Quantcast
Channel: Otros - Motorpasión
Viewing all 1478 articles
Browse latest View live

¿Te atreverías a usar un coche fúnebre como coche diario?

$
0
0
Binz Omniel 3

A la mayoría de la gente, un coche fúnebre le produce escalofríos y un mal estar generalizado. Cuando ven uno por la calle o la carretera, miran para otro lado de forma nerviosa. A otros, sin embargo les da igual.

Sin llegar a los extremos de los clubs de coches fúnebres que pueda haber en Estados Unidos o Alemania, a más de uno se nos ha pasado por la cabeza alguna vez comprar un coche fúnebre, tirado de precio, para hacer alguna transformación. En mi caso particular, la idea de un pick-up Mercedes a lo Ute australiano no me desagrada. Pero, ¿es legalmente posible? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Cuáles son las posibles ventajas e inconvenientes?

¿Compensa?

Los coches fúnebres de segunda mano algo recientes son caros. De hecho, son mucho más caros que el modelo equivalente que toman por base, entre 2 y 3 veces más caros. La mayoría de esos coches son biplazas. Y aún así, son larguísimos, en algunos la batalla puede alcanzar los 4 metros. En el caso de un Mercedes Clase E son 8 metros de coche que hay que maniobrar y aparcar. Por suerte, la mayoría miden una media de 50 cm más que el modelo de base.

Wave Hunters #surfclandestino #burrifornia #clandestinomovil #surfcar #surf #instasurf #top #instacool #surfwagon

Una foto publicada por @surfclandestino el

En el caso de un modelo reciente, claramente no compensa. Sin embargo, si nos vamos a modelos más antiguos y populares, los precios pueden caer hasta los 2.000 euros por un Peugeot 405 o un SEAT 124. Partiendo de una base de este tipo, es fácil transformarlo en camping car (si te atreves a dormir ahí, claro), en shooting break e incluso en pick-up. La parte más difícil de la transformación en pick-up -alargar la batalla- ya está hecha. Si lo que buscas es un coche para llevar las motos, las mountain bikes o las tablas de surf y aborreces la típica furgoneta o el todoterreno, recortar un antiguo coche fúnebre para hacerlo pick-up no es especialmente complicado.

Aaaauuuuuuuuuuu #surfcar #surf #clandestinomovil #burrifornia #surfclandestino #ciudadsinley

Una foto publicada por @surfclandestino el

¿Es legal?

Supongamos que el hecho de que sea un coche fúnebre y que haya transportado difuntos te da bastante igual y has encontrado algunos candidatos a coche diario. Ahora, la cuestión es saber si es legal que circules por ahí con un coche de estas características. La respuesta es sí. Al igual que puedes comprar antiguos coches de la policía o taxis, puedes comprar un coche fúnebre, pero para poder circular deberás cumplir unos requisitos administrativos. Ten en cuenta que el coche que compras es de servicio público (SP) y de tipo mixto adaptable y no un turismo.

Biemme Rolls Royce Phantom Hearse B12 1

Para la administración y tráfico, que el coche haya servido para transportar difuntos o naranjas, les da igual. Eso sí, para que cualquiera pueda conducir el coche de forma legal has de pasarlo a uso particular. Si el vendedor no lo ha hecho antes, cosa poco probable para un coche fúnebre, deberás acudir a tráfico para que en el permiso de circulación, en la casilla D4, ponga que es de uso particular. Y es que el coche ya no prestará un servicio público. Seguir circulando con las placas SP y sin la documentación al día es, obviamente, totalmente ilegal.

Los trámites

A partir de ahí, puedes decidir si te compensa conservar el coche como mixto adaptable, con todas las limitaciones que eso supone (límites de velocidad inferiores a los de los turismos, ITV mucho más frecuente, etc), o bien pasarlo a turismo. Lo que sí puede influir es si el coche tiene menos de 4 años. En ese caso es mejor esperar a que pasen esos 4 años desde su primera matriculación en España, así quedará exento de impuesto de matriculación al hacer el cambio a vehículo particular. De lo contrario, tendrás que pagar el impuesto correspondiente en función del tramo de emisiones.

 K6t8298

Para poder hacer el cambio de clasificación hay que solicitar a la marca el certificado del fabricante donde indique que ese vehículo concreto puede ser catalogado como turismo para poder acudir a la ITV con ese certificado. La ITV hará el cambio en la documentación, pero igualmente habrá que pasar por Tráfico a notificar el cambio. Ahí es cuando se puede complicar, pues las transformaciones han sido efectuadas por carroceros especialistas con o sin el consentimiento de la marca, por lo que acudira a la marca te será de poca ayuda.

Si el carrocero está en España (uno de los más importantes a nivel mundial es español, por cierto, se trata de Berdagana) puede ser fácil, pero si la transformación fue efectuada en otro país, se te puede complicar mucho el tema. Claro que si tu intención es transformarlo en camping-car o pick-up, es preferible homologar el coche a título individual una vez transformado y así evitar pasar por la casilla del certificado del fabricante. Eso sí, la nueva homologación te costará entre 500 y 2.000 euros de homologación, según la importancia de la transformación.


Así es el Ferrari 335 Sport Scaglietti, el coche más caro del mundo

$
0
0
1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 7 C Artcurialphotographechristianmartin

Esta tarde, se celebra la subasta de coches de colección y clásicos organizada por Artcurial con motivo de Rétromobile. Hace unos días, os hablamos de algunos de sus lotes más inusuales. Pero hoy, este Ferrari 335 S podría alcanzar un nuevo récord de venta en un subasta.

La estimación inicial de Artucurial es de unos 28 millones de euros, pero los especialistas e inversores hablan de unos 32 millones de euros (o 34 millones de dólares). El actual récord en un subasta es de un Ferrari 250 GTO que se vendió por 28,5 millones de euros en 2014. Este 335 S, que forma parte de la colección Bardinon desde 1970, tuvo muchas novias desde entonces, pero la familia siempre se negó a venderlo. Además, no es cualquier Ferrari, lo han pilotado los más grandes, desde Trintignant hasta Stirling Moss pasando por von Trips o Mike Hawthorn.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 2 C Artcurialphotographechristianmartin

En los años 50, las Mille Miglia le disputan a las 24 horas de Le Mans el título oficioso de la carrera más dura y prestigiosa del mundo. Las marcas más prestigiosas se enfrentan en un recorrido de mil millas (1.600 km) en una ida y vuelta entre Roma y Brescia. Entre las dos ciudades: rectas interminables, puertos de montaña con curvas cerradas, lluvia, sol, frío y calor. Para defender su prestigio frente a los Maserati y Mercedes, Ferrari utiliza en la primera mitad de la década modelos equipados con los 4 cilindros diseñados por Aurelio Lampredi, cuya última evolución es el 860 Monza, extremadamente rápido, pero también brutal.

Así es y como corrió el que en unas horas podría ser el coche más caro del mundo.

Posted by Motorpasión on viernes, 5 de febrero de 2016

En 1956, Ferrari vuelve a apostar por los V12 y participa con el 290 MM equipado del mismo motor que los Ferrari de Gran Premio. Equipado con un sólo árbol de levas en cabeza y de un doble encendido, este motor de 3.5 litros desarrolla 340 CV a 7.200 rpm. Permite así a Eugenio Castellotti ganar las Mille Miglia de 1956 y a Ferrari colocar sus coches en las 4 primeras plazas.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 4 C Artcurialphotographechristianmartin

La carrocería, obra de Scaglietti, es la máxima expresión de la elegancia y deportividad de los bólidos italianos de los años 50. Pronto, el coche evolucionará en 290 S cuyo motor, de cilindrada idéntica, hereda de una nueva distribución por doble árbol d elevas en cabeza por bancada. Es una solución inspirada en el Lancia D50 de Gran Premio creado por Vittorio Jano. Más potente y más ligero que su predecesor, el 290 S dará lugar a una versión de 3.8 litros Tipo 140 en el 315 S y más tarde al 335 S con su V12 de 4.0 litros de cilindrada.

Ferrari 335 S

Esta versión con cuatro árboles de levas en cabeza, doble encendido y carburadores de cuatro cuerpos eran el no va más tecnológico de le época, mientras que su potencia ronda los 400 CV. El chasis nº0674 que Artucrial saca a la venta salió de la factoría de Maranello a principios de 1957. Equipa el V12 Tipo 140 de 3.8 litros y Scaglietti lo vistió de una carrocería tipo barqueta. El coche será uno de los 315 S que correrá en la Scuderia Ferrari y no en un equipo privado. Su primera participación, el en las 12 horas de Sebring, se salda con una sexta plaza con Peter Collins y Maurice Trintignant al volante, mientras que la victoria sería para Fangio y Behra con un Maserati 450 S.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 16 C Artcurialphotographechristianmartin

Finalmente, es en el mes de mayo de 1957 que el coche se enfrentará a su prueba más dura: las Mille Miglia. Wolfgang von Trips será el encargado de pilotar el 315 S 0674 La carrera, la ganará Piero Taruffi, al volante de un Ferrari 335 S, mientras que Wolfgang von Trips termina segundo, respetando así las órdenes de equipo de no adelantarlo. Sin embargo, esa victoria tiene un sabor amargo. A 40 km de la meta, un neumático del Ferrari 335 S del marqués de Portago revienta y lo saca de la carretera, matando al piloto español y a su copiloto norteamericano y amigo, el periodista Edmund Nelson. Ambos murieron en el acto, al igual que 10 espectadores que presenciaban la carrera. Ante tal tragedia, las Mille Miglia dejaron de celebrarse.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 11 C Artcurialphotographechristianmartin

Después de las Mille Miglia, el Ferrari "0674" ve su motor pasar a los 4.1 litros de cilindrada de cara a su participación en las 24 horas de Le Mans. Mike Hawthorne y Luigi Musso serían los pilotos de "0674". Con el británico al volante, el Ferrari 335 S "0674", que lidera la prueba desde la primera vuelta, es el primer coche en conseguir una media por vuelta superior a los 200 km/h (203, 015 km/h). Finalmente, el equipo debe abandonar en la quinta hora por fallo mecánico grave.

Tras un incidente en las 6 horas de Suecia, el coche recibe en Maranello un frontal similar al de los 250 Testa Rossa para mejorar la refrigeración de sus frenos y del motor de cara a su participación en el Gran Premio de Venezuela. Allí, Mike Hawthorn termina segundo con "0674", pero con cuatro coches en las primeras plazas, el título mundial de 1957 es para Ferrari.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 8 C Artcurialphotographechristianmartin

Al final de la temporada, "0674" recibe el motor Tipo 141 del 335 S, y en 1958 Ferrari lo vende a Luigi Chinetti, famoso importador de Ferrari en Estados Unidos. En febrero, el coche participa en el Gran Premio de Cuba con los colores del NART (North American Racing Team), Masten Gregory y Stirling Moss llevan el coche a la victoria. A partir de ahí, Chinetti alquila el coche a Mike Garber para diversas competiciones y en 1960 lo vende a Robert N. Dusek, un arquitecto de Pennsilvania. En 1970, Dusek vende el coche a Pierre Bardinon y se lo lleva para Francia.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 9 C Artcurialphotographechristianmartin

Pierre Bardinon, creó con el paso de los tiempos una de las mejores colecciones de Ferrari del planeta. En 1981, Bardinon encarga a la Carrozeria Fantuzzi una restauración completa, devolviendo el coche a su aspecto inicial. El coche, se dejaría ver pocas veces en público. En una exposición en París, en 1987, y en 1997 para celebrar los 50 años de la marca en Roma.

1957 Ferrari 315 335 S Scaglietti Spyer Collection Bardinon 1 C Artcurialphotographechristianmartin

Y es que los coches de Bardinon siempre han estado en su museo particular, el cual está en su circuito particular (creado en 1963 y de 3 km) ,en un rincón de su finca Mas du Clos. Podía así disfrutar de sus coches con total tranquilidad. Hasta los años 90, esa colección así como su circuito se mantuvieron en secreto, sólo los equipos de competición franceses y clubes de marcas prestigiosas, como Bentley o Porsche, podían rodar en el circuito. El público desconocía por completo su existencia. Hoy, la familia Bardinon ha decidido vender el coche y, de nuevo, marcar un hito en la historia de Ferrari.

Actualizado: El coche se ha subastado por 32 millones de euros (28 millones de euros más impuestos y comisiones). Es ahora el coche más caro del mundo vendido en una subasta. Se trata de un nuevo record mundial.

Fotos | Christian Martin cortesía de Artcurial

[[gallery: ferrari-335-s-scaglietti-1957]]

¿Pagarías 330.000 euros por un Ferrari California solo porque tiene cambio manual?

$
0
0
118 2010 Ferrari California Coupe Cabriolet Pininfarina

En teoría, algunos de los factores más importantes a la hora de determinar el valor de un coche de colección son su rareza y su sitio en la historia de la marca, además de otros factores como su estética, su prestigio, su comportamiento deportivo, sus prestaciones o un posible pasado deportivo. En la práctica, es una combinación de algunos de esos factores y a veces es difícil acertar.

En la subasta de Artcurial del pasado viernes, donde un Ferrari 335 S de 1957 alcanzó una cifra récord en una venta pública, otro Ferrari marcó un hito. Pero ahí no es que fuese un modelo tan bonito ni con un pasado tan glorioso como el 335 S; un "mundano" Ferrari California alcanzó los 330.000 euros.

¿Cómo es posible que el patito feo de la gama Ferrari alcanzase tal precio? Y es que ese mismo fin de semana en París, en la subasta de Bonhams, un Ferrari 599 GTO (con matrícula española, por cierto) se vendió por 425.000 euros. ¿Qué hace ese California tan especial, entonces? La razón es muy sencilla: equipa un cambio manual.

En la actualidad, no hay ningún Ferrari disponible con cambio manual. De hecho, a la mitad de la vida comercial del Ferrari California, la firma italiana anunció que dejaba de proponer una caja de cambios manual en el California, el último Ferrari que aún estaba disponible con tal equipamiento.

En total, según las fuentes consultadas, Ferrari sólo fabricó entre 2 y 5 unidades de Ferrari California con cambio manual. Es decir, es uno de los últimos Ferrari en disponer de la mítica rejilla metálica de cambio. Y eso significa que inevitablemente, cuando se vuelva a subastar, cambiará de manos por una todavía más alta y sorprendente suma de dinero. ¿Quién ha dicho burbuja?

Mapamundi de museos del automóvil: la guía perfecta para tus viajes

$
0
0
Mapamundi de museos del automóvil: la guía perfecta para tus viajes

Algunas de las principales atracciones turísticas de las ciudades son precisamente sus museos de arte o ciencias, pero quizá para el aficionado al mundo del motor su verdadera debilidad sean los museos dedicados al "arte sobre ruedas", es decir, al automóvil y su historia. Por eso hemos decidido recopilar algunos de los mejores del planeta, para ofrecerte una interesante guía de viajes.

En anteriores ocasiones hemos hablado de los mejores museos de coches de España y también del mundo, pero ahora te lo ponemos más fácil con este mapamundi con el que puedes ubicar enseguida el museo que te interese si estás de viaje o planeando uno. Especialmente si viajas por Alemania, Italia o Estados Unidos, tienes muchísimas opciones entre las que elegir.

Como es lógico, los mejores museos dedicados al mundo del automóvil están en Europa, Estados Unidos y Japón, aunque también hemos querido incluir algunos en Sudáfrica, Sudamérica o Australia, por aquello de que el mapa no quede tan vacío y para que los que viajen tan lejos también tengan oportunidad de visitar uno de estos museos, si les apetece.

Mapamundi de museos del automóvil: la guía perfecta para tus viajes

En total proponemos 54 museos de coches, en general dedicados todos a la historia del automóvil y con una amplia colección de coches clásicos (e incluso motocicletas), aunque también los hay que se centran en temáticas concretas, como el mundo de la competición o automóviles "de película".

En cada marcador del mapa podéis encontrar tanto el nombre del museo en cuestión como su dirección exacta, así como una pequeña descripción sobre el mismo (número de vehículos, temática, curiosidades, etc...) y una imagen para ilustrar parte de la colección.

Ya sabéis, si os gusta visitar museos de coches cuando viajáis y estáis planeando una escapadita, no os olvidéis de echar primero un vistazo a nuestro mapamundi para conocer cuáles tenéis cerca de vuestro destino. Y aunque quizá no esté en nuestro mapa -porque hay que elegirlos por importancia y no caben todos-, seguro que podéis encontrar alguno, ya que los hay en cualquier lugar.

Mapa | MyMaps
En Motorpasión | Los 9 mejores museos de coches del mundo

Detenido un joven en Almería por varios delitos de tráfico y lesiones al creerse en un videojuego

$
0
0
Detenido un joven en Almería por varios delitos de tráfico y lesiones al creerse en un videojuego

El pasado sábado se vivió una escena de película en la capital almeriense, cuando un joven de 21 años, de iniciales D.J.L.A, condujo su vehículo de manera temeraria por el centro de Almería, en las inmediaciones del Paseo Marítimo, chocando con varios vehículos -aparcados y en movimiento-, incluído un autobús de línea, e incluso causando algún atropello.

El joven, que dijo a la policía en el momento de su detención que pensaba que se encontraba dentro de un videojuego (al estilo GTA, suponemos), llegó a invadir el carril bici, atropellando a varios ciclistas. Cuando la policía se personó en el lugar del suceso, el conductor abandonó su todoterreno y se tiró al mar, de donde fue rescatado por los agentes, a los que supuestamente también agredió en el momento de la detención.

"Fue entonces cuando este individuo detuvo su coche, en un punto entre el puente del Río Andaraz y la Universidad, y al ver una patrulla de policía, abandonó el vehículo y se lanzó al mar, lo que provocó que los agentes también se lanzaran al agua para lograr detenerlo", han explicado fuentes policiales.

Estas mismas fuentes han asegurado que la investigación contempla la posibilidad de que el conductor, que fue trasladado al Hospital de Torrecárdenas, estuviera bajo los efectos de estupefacientes, aunque no se ha ratificado este hecho. De momento, el joven está detenido por delitos contra la seguridad del tráfico, daños y lesiones, así como atentado a la autoridad.

Foto | MrRiddell (flickr)
Vía | La Voz de Almería

Si puedes y te hace gracia, la limusina de Vladimir Putin puede ser tuya

$
0
0
51828696 770 0

Vladimir Putin en su misión de salvador de la madre Rusia también metió mano en el sector automóvil. Entre las diversas propuestas de reflotar las antiguas marcas de la era soviética, una de ellas consistía en modernizar las limusinas oficiales que fabricaba Zil. En respuesta a la petición de Putin, Zil fabricó este prototipo en 2012 y que ahora está en venta en Hemmings por 1,2 millones de dólares (negociables, recalcan).

En el anuncio de la venta, se explica que el coche fue fabricado por Depot ZIl y AMO Zil, en Moscú, para el presidente Vladimir Putin. Lógicamente, el anuncio asegura que su confort y lujo son superiores a los de Cadillac, Rolls-Royce y Maybach. (En Cadillac apreciarán que pongan sus productos al nivel esas dos marcas).

Captura De Pantalla 2016 02 10 A La S 12 53 10

Si bien el exterior recuerda a los Lincoln y otros Cadillac de los años 70 y 80, el interior no es tan barroco ni anticuado como uno podría esperar. El salpicadero es extrañamente sencillo, por ejemplo. Obviamente, esta mole negra cuenta con el equipamiento mínimo que esperas en una limusina de este tipo, como la pantalla plana para controlar el avance de tus tropas o una nevera para guardar el vodka fresco.

El motor es un V8 de 7.7 litros de cilindrada que eroga 400 CV y entrega 610 Nm a 2.500 rpm. Las suspensiones delanteras son independientes, mientras que detrás es un eje rígido. Esta bestia mide 6,23 m de largo por 2,08 de ancho y pesa 3.800 kg, por lo que si quieres conducirla en Europa tendrás que sacarte el carné de camión. Curiosamente, el anuncio no habla de ningún tipo de blindaje. Puedes ver el anunció completo en Hemmings.

En Motorpasión | ¿Por qué los coches del Telón de Acero no han levantado el vuelo?

Cómo lavar el coche rápida y dignamente en un lavado con mangueras a presión

$
0
0
Lavado

Hace poco publicamos una serie de tres reportajes de acercamiento al detailing, una pequeña guía para conocer este mundo con unas nociones básicas para conseguir una limpieza mucho mejor de la que obtenemos con un lavado normal (al final de este reportaje tienes los links). Pero la realidad en muchos casos no nos permite llegar hasta ese punto o, al menos, no siempre.

Bien por falta de tiempo, espacio o ganas, al final el coche suele acabar, en el mejor de los casos, en un lavado con mangueras de agua a presión. El funcionamiento es sencillo, una manguera y un selector de modos numerado generalmente del uno al cuatro para ir cumpliendo pasos y dejar el coche limpio… Pero muchas veces no es así, así que vamos a ver cómo podemos sacar rendimiento a este tipo de lavados.

Tenemos dos opciones, centrarnos sólo en lo que nos ofrece el lavado o aportar nosotros mismos algún extra para que el resultado sea mejor, mucho mejor. Tampoco creas que nos vamos a volver locos, en este tipo de lavados no está permitido utilizar elementos externos para que no nos enrollemos mucho y no ralentizar la cadencia de vehículos.

Lavadoaguaplantarecicla

Con un par de bayetas de microfibra y un limpiallantas tenemos suficiente y nadie nos va a regañar. Y, si puedes elegir, mejor ve a un lavado con agua caliente, el resultado es muchísimo mejor que con agua fría.

Paso 1: Las llantas

Seguro que has visto a más de uno utilizar un desengrasante de cocina o, como en el vídeo, hasta un limpiahornos para quitar la suciedad de las llantas, uno de los puntos más complicados. Nuestro consejo es que compres un limpiallantas específico y preferiblemente de calidad, el resultado será mejor y sobre todo no dañarás las llantas y estarán igual de bonitas dentro de años.

Metes el coche en el box de lavado y lo primero que haces es cerrar los seguros de las puertas. Sí, los amigos de lo ajeno suelen acechar por los lavados en busca de despistados, es más, suelen ir en parejas, uno te pregunta por una calle y el otro por detrás se lleva lo que tengas de valor a la vista dentro del coche. Siguiente paso, aplicas el limpiallantas y lo dejas actuar mientras preparas el resto del coche.

Paso 2: Lavado con mangueras a presión

Cierra bien las ventanillas y puertas, levanta las escobillas del limpiaparabrisas y ten cuidado durante el lavado de no engancharlas con la manguera. Empiezas con un prelavado para ablandar la mugre, siempre de arriba abajo, siempre por piezas para no dejarnos zonas sin lavar y siempre a una buena distancia para no dañar la pintura. Si algo no sale ya lo quitaremos, pero no acerques la manguera para arrancarlo con la presión.

Mojamos bien todo el coche (incluidas las llantas impregnadas de limpiallantas) y pasamos al lavado propiamente dicho. En algunos casos hay una manguera con cepillo, yo personalmente no las quiero ni ver porque las cerdas del cepillo arañan y es fácil pasarse de presión o golpear diversas partes con el cepillo. No veas la cara de tonto que se te queda cuando estás lavando tu coche y de repente golpeas un elemento que sobresale (como un piloto de marcha atrás de un coche antiguo, por ejemplo) y ves cómo sale volando. Te sale caro el lavado.

Lavamos con la manguera escupiendo agua con jabón en el mismo orden que hemos realizado el prelavado. No olvides los laterales exteriores de los neumáticos y el interior de los pasos de rueda. Ah! y las uniones entre piezas como las puertas, capó, maletero o incluso faros y pilotos.

Paso 3: Aclarado con manguera

Ya hemos lavado, toca retirar el jabón. Idéntico proceso que en el lavado con cuidado de arrastrar bien todo resto de jabón y prestando mucha atención de nuevo a las uniones entre piezas, que no dejarán de chorrear jabón. La mayoría de lavados ofrecen un segundo aclarado con brillo que al parecer contiene ceras. Si el agua no es muy dura se puede evitar, pero suele aportar un mejor acabado. Ya que estamos le damos una pasada en el mismo orden.

Altea

Paso 4: Los detalles son importantes

Sacamos el coche del lavado para no estorbar y lo normal es que haya sitios donde poder secar el coche. Si el agua es dura lo ideal sería secarlo entero, pero hemos dicho que se trata de un lavado más o menos rápido, no de volverse locos. Así que cogemos las bayetas de microfibra y secamos los faros, cromados, espejos retrovisores, cristales y también es aconsejable secar el techo para que no descargue el agua sobre la luneta trasera al ponernos en marcha.

Limpiar los cristales por dentro implica sólo unos minutos y hace que el resultado mejore infinitamente. Un coche con los cristales limpios parece mucho más limpio. ¿Qué nos queda? Sacudir las alfombrillas, si queremos le pasamos la aspiradora y otro detalle que aporta calidad al trabajo: secamos la zona que queda a la vista cuando abrimos las puertas, esa parte de chapa que acumula polvo y suciedad.

En unos 20 minutos hemos pasado de tener un coche sucio a tener un coche con buen aspecto, no estará para concurso pero es un coche limpio. ¿Podemos dar el proceso por terminado? Sí, pero si con esa bayeta húmeda que tienes de haber secado los cristales le das una pasada a las escobillas del limpiaparabrisas, el día que llueva lo vas a agradecer pero bien.

En Motorpasión:

Foto | Econoticias

¿Carreteras sin límite de velocidad? Estas son las que quedan por el mundo

$
0
0
¿Carreteras sin límite de velocidad? Estas son las que quedan por el mundo

En prácticamente la mayoría de países del planeta las redes de carreteras cuentan con límites de velocidad establecidos (algunos con más sentido y otros, directamente, absurdos), aunque todavía quedan algunos reductos que son el paraíso para los amantes de la velocidad pura o simplemente para quien no le encuentra sentido a tener el mismo límite que cuando el tráfico eran SEAT 600.

Todos conocemos el caso de las autovías alemanas pero, ¿hay más lugares en el mundo sin un límite de velocidad? Pues sí que los hay, aunque son más bien pocos. Vente con nosotros y te contamos en más detalle dónde se puede aún circular a la velocidad que cada uno considere, en función de la situación, el coche y el sentido común de cada cual.

Autobahn, Alemania

¿Carreteras sin límite de velocidad? Estas son las que quedan por el mundo

Obviamente, el primer país del que debemos hablar, y el lugar más conocido donde existen tramos sin límite de velocidad, es Alemania, donde su red de Autobahn o autovías cuenta con determinadas zonas donde el conductor puede circular a la velocidad que le parezca. Eso sí, no pienses que puedes ir como loco por donde quieras, porque allí respetan mucho las normas.

Todos los tramos "No Limit" están señalados, aunque para el extranjero quizá no sea tan fácil identificar estas zonas. Muchas veces tienes que fiarte del resto del tráfico: cuando ves que en el carril izquierdo van como un tiro, probablemente estés en una zona sin límite. Eso sí, cuando llueve o el tráfico es denso todos los tramos vuelven a tener su límite de velocidad (parecido al español).

Se dice que casi la mitad de la red de Autobahn, unos 6.500 kilómetros, corresponde a tramos sin limitación. Así pues, es fácil realizar viajes entre ciudades alemanas a toda velocidad, sobre todo por la noche, cuando en algunas de las vías el trazado completo no tiene límite de ningún tipo. Si tienes un Porsche 911 GT3 y quieres circular a los 315 km/h de su velocidad punta, puedes hacerlo.

Isla de Man

¿Carreteras sin límite de velocidad? Estas son las que quedan por el mundo

Además de ser conocida por la Road Race más conocida el mundo, el Tourist Trophy de la Isla de Man -de motos. para los despistados-, ésta isla ubicada entre Gran Bretaña e Irlanda también es conocida por la ausencia de límites de velocidad en sus carreteras -fuera de los pueblos, vaya-. Técnicamente, la Isla de Man no pertenece al Reino Unido, y tiene gobierno propio, pero sí depende de la Corona británica y por tanto está bajo las órdenes de la Reina.

Sea como fuere, en la isla no hay un límite de velocidad establecido, salvo en zonas urbanas o en las que las condiciones del asfalto sean malas. Como en cualquier otro lugar, no es buena idea conducir de forma temeraria o ir haciendo el tonto por ahí, pero lo que sí podrás es circular a la velocidad que consideres por sus carreteras de montaña.

Stuart Highway, Australia

¿Carreteras sin límite de velocidad? Estas son las que quedan por el mundo

Otro de los pocos lugares del mundo donde se puede conducir al ritmo que uno quiera es la llamada Stuart Highway, en Australia. Hasta hace una década, todo el territorio norte de Australia se beneficiaba de la ausencia de limitación, aunque en 2007 todo cambió, al adoptar esta zona el límite de velocidad del resto del país.

Para alegría de los más quemados, hace un par de años el gobierno local de la zona eliminó la limitación de velocidad en parte de la autovía Stuart, que se extiende a lo largo de unos 2.800 kilómetros. Gran parte del trazado tiene una velocidad máxima establecida de 130 km/h, aunque aún queda una zona de unos 200 kilómetros -entre Alice Springs y Barrow Creek- sin limitación.

Sur de la India

¿Carreteras sin límite de velocidad? Estas son las que quedan por el mundo

Quizá éste último lugar es del que no habías oído hablar cuando se trata de sitios sin límite de velocidad. Algunos de los estados de la India -Karnataka, Maharashtra, Andhra Pradesh y Telanganano- no tienen límite de velocidad (salvo para camiones), lo cual no significa que la gente circule como en Alemania, porque os podéis imaginar el parque móvil del que disponen.

Si tenemos en cuenta el estado de las infraestructuras y las carreteras en el país asiático, el tipo de vehículos que conducen y la cantidad de tráfico, la conclusión podría ser que, si bien no hay límite de velocidad y se puede circular tan rápido como a uno le apetezca, no es precisamente un paraíso de la velocidad.

Fotos | Oberauonline (flickr), RedmaxSpeedShop (flickr), Pixculture (flickr), CIAT (flickr)


La lucha por ser el más rápido del mundo sobre ruedas: ¿Y ahora qué?

$
0
0
Aussie Invader R5 02

Ahora que la barrera del sonido ya ha sido superada, no pensarás que todo queda ahí. Actualmente ya son tres los equipos que se preparan para establecer un nuevo récord de velocidad. Un equipo norteamericano, uno británico y otro australiano se preparan para batir un nuevo récord de velocidad sobre tierra.

El equipo norteamericano, compuesto por estadounidenses y canadienses, lo hará con el North American Eagle, mientras que los británicos con el ya famoso Bloodhound SSC y los australianos con el Aussie Invader 5R. Sin embargo, sólo dos de ellos se han propuesto un hito todavía mayor, superar la barrera de las 1.000 mph (1.600 km/h).

North American Eagle

Dsc 5323

Las ambiciones del equipo del North American Eagle (EE.UU. y Canadá) son más modestas. Se preparan para batir el récord absoluto de Andy Green (763 mph), pero sin la pretensión de superar las 1.000 mph. Su proyecto es más pragmático y más barato, pues consiste grosso modo en un caza F-104 sin alas y mejorado (motor General Electric LM - 1500 Turbojet de 52.000 CV).

La idea inicial de este proyecto partió de Ed Shadle, un piloto de coches y motos amateur decidió batir el récord de velocidad a sus 70 años. Para ello compró un viejo Lockheed F-104 Starfighter por 25.000 dólares y que fue acondicionando en su garaje para convertirlo en un coche de récord.

Dsc 5804

Y Ed está convencido que o logrará, pues ha descubierto que el número de su F-104, cuando servía en la base de Edwards (California), era el 763. Casualmente, es el récord actual de Andy Green (763 mph).

Junto a Ed Shable, Jessi Combs también pilotará el North Amerucan Eagle. La presentadora y petrolhead ya tiene el récord de la mujer más rápida del mundo. A los mandos del North American Eagle obtuvo una media de 393.954 mph (632 km/h).

Actualmente, el coche sigue en fase de pruebas subiendo cada vez más el listón de la velocidad registrada; ya han superado las 512 mph.

Aussie Invader 5R

6213626

El Aussie Invader es el proyecto personal de Rosco McGlashan, el australiano más rápido del mundo. Como muchos otros, esa obsesión por ser el más rápido le viene de muy atrás. Rosco tenía 12 años cuando Donald Campbell visitó Australia con el Blue Bird CN7 en su intento de récord de velocidad. El récord de Campbell (403 mph) le impactó tanto que decidió dedicar su vida a ser el más rápido del mundo.

Poco a poco se hizo un hueco en las competiciones de dragster y vivió de ello durante muchos años. Eso le permitió ir adquiriendo notoriedad con cada nueva máquina y récord loco que se proponía. Entre sus creaciones está una motor con motor V8, un kart propulsado por cohete (con récord del mundo para el kart más rápido) y una serie de coches propulsados por cohete.

Aussie Invader R5 01

En 1993, Rosco y su equipo de 25 voluntarios, fabricaron el Aussie Invader II con el objetivo de batir el récord de velocidad australiano establecido por Donald Campbell en 1964. El Aussie Invader II equipaba un reactor de Mirage con una potencia de 36.000 CV. En una pasada alcanzó las 450 mph, pero el mal tiempo le impidió realizar otra pasada por lo que el récord no se pudo contabilizar. Al año siguiente, con una versión mejorada, lograría un récord de 500 mph. Con este éxito, se propuso superar el récord de Richard Noble, pero el equipo de Andy Green con el Thrust SSC rompió la barrera del sonido y truncó sus ambiciones.

Quizá por eso ahora se apuntado también a intentar superar las 1.000 mph. El Aussie Invader 5R es, simplificando, un cohete con ruedas. Mide 16 m de largo y pesa 9,3 toneladas con los depósitos llenos. El motor quemará 2,8 toneladas de carburante (una mezcla de peroxido de hidrógeno y keroseno) en 20 segundos. El equipo calcula que la velocidad máxima será de 1.050 mph, es decir, 1.689 km/h o Mach 1,3. Con una potencia máxima estimada de 200.000 CV (28.100 kg de empuje) es el más potente de los dos pretendientes a superar las 1.000 mph.

Aussie Invader R5 06

Actualmente, el Aussie Invader está todavía en fase de construcción y desarrollo, pero lo importante es que siguen adelante. De todos modos, a este nivel es mejor ir desapcio y seguro en el desarrollo que precipitarse.

Bloodhound SSC

Bloodhound Ssc

El objetivo del proyecto Bloodhound SSC, dirigido por el propio Richard Noble y con Andy Green como piloto, es superar la barrera psicológica de las 1.000 mph (1.600 km/h), aunque inicialmente sólo era pasar de las 800 mph para batir un nuevo récord. Para ello, el coche pilotado por Andy Green contará con la propulsión de un motor a reacción (Rolls-Royce Eurojet EJ200 que tomaron prestado de un Eurofighter Typhoon) y de un motor de cohete diseñado ex profeso para el Bloodhound SSC.

A este nivel, las dificultades técnicas no se centran sólo en el coche (aerodinamismo, ruedas, motores, etc) sino también en el lugar escogido para intentarlo. Sencillamente, no había ningún sitio en el planeta apto para ello por lo que han optado por acondicionar la "paella" de Hakskeenpan, al este de Sudáfrica y a pocos minutos de Namibia.

El Hakskeenpan, fue elegido tras comprobar más de 20.000 sitios posibles vía imágenes satélites. Aún así, el sitio no es precisamente perfecto. El equipo emplea 317 personas para el acondicionamiento del sitio. Lo que ha implicado remover más de 18.000 toneladas de rocas y tierra durante 120 días.

Jaguar F Type R Awd Bloodhound Ssc Unbranded Original

El coche, que mide 13,47 metros de largo por 3,66 metros de ancho pesa 7,8 toneladas. Con una potencia total estimada de 136.000 CV (212 kN o 23.000 kp), el Bloodhound SSC debería tardar 3,6 segundos en recorrer una milla (1,6 km) cuando estén a pleno gas. Antes de eso, tiene una distancia de 9 km para ir acelerando. El equipo calcula que tardará tan sólo 55 segundos para alcanzar las 1.000 mph.

A esa velocidad, uno de los puntos más cruciales en los dos pretendientes al club de las 1.000 mph (además de conseguir un apoyo aerodinámico bestial para que no despeguen en el intento) es conseguir unas ruedas capaces de soportar una velocidad de rotación extraordinaria. Ningún neumático podría soportar tal fricción, velocidad de giro y temperatura.

Aussie Invader y Bloodhound SSC emplearán ruedas de aluminio forjadas a partir de un bloque de aleación especial, diferente en los dos coches. Y es que, en el caso del Blodhound SSC, las ruedas tendrán que soportar una aceleracón de 50.000 g cuando giren a 10.200 rpm. Cuando alcance la velocidad máxima, cada rueda girará 170 veces en un sólo segundo.

La construcción del Bloodhound SSC finalizó en septiembre de 2015, así como el acondicionamiento del Hakskeenpan. A lo largo de este año se efectuarán las primeras pruebas en aeródromos del Reino Unido (seguramente de la RAF), mientras que las primeras pruebas a gran velocidad se harán en Sudáfrica en 2017. Se harán de forma paulatina, el primer objetivo en 2017 será acreditar una velocidad media de 800 mph.

Con el WinterContact TS 860, Continental se prepara para el invierno que viene

$
0
0
Wintersport

No es precisamente el invierno más frío y nevado en España, pero no deja de ser la época propicia para equipar nuestro vehículo con neumáticos de invierno. Sí, aquí no se estila mucho, al menos si no residimos o frecuentamos zonas de montaña. Pero son perfectos si nos movemos por zonas frías o con mucha lluvia, no necesariamente es necesaria la nieva para aprovechar sus aptitudes.

El Continental WinterContact TS 860 reemplaza al ContiWinterContact TS 850 mejorando sus prestaciones. Reduce en un cinco por ciento la distancia de frenado en asfalto frio y mojado, mientras que en hielo consigue rebajar esta distancia en un cuatro por ciento. A pesar de esto mantiene su duración y resistencia a la rodadura además de mejorar la maniobrabilidad en nieve.

Wintercontact Ts 860 Seite

Nuevo compuesto y nueva banda de rodadura son sus claves. El compuesto de Cool Chili tiene una alta proporción de sílice y reduce la distancia de frenado en carreteras mojadas por sus especiales características de amortiguación. También cuenta con resinas de alto rendimiento para que el compuesto mantenga su flexibilidad a bajas temperaturas.

Cuando se frena sobre hielo se crea una película de agua bajo la banda de rodadura que reduce la zona de contacto del neumático. Gracias a un canal de drenaje adicional este neumático drena el agua más rápido, lo que le permite acortar la distancia de frenado en carreteras heladas.

En nieve también mejora su comportamiento, el dibujo en forma de V y la estructura 3D de la pared de las ranuras aumenta el efecto de engranado con la nieve comprimida. Esto mejora la tracción y la maniobrabilidad.

Llegará en otoño con 36 referencias para llantas de 14 a 17 pulgadas.

7 extraños coches fruto de una sorprendente unión

$
0
0
Alfa Romeo Arna Sl 8

Desde que el coche existe, las marcas de automóviles se fueron uniendo con otras para crecer o sobrevivir. A veces se trata de un rollo de una noche, quiero decir de un sólo coche, y otras veces es algo más duradero. Sea como fuere, desde la fundación de General Motors hasta FCA que utiliza el saber hacer de Mazda para resucitar el 124 Spider, las uniones de fabricantes han dado lugar a extraños modelos.

Algunos de esos modelos son ya famosos, otros no tanto y algunos de ellos son experimentos de marketing que las marcas prefieren olvidar. Y es que a veces, incluso la propia marca no está convencida del producto y no hace nada por venderlo.

Nos adentramos en las notas a pie de página de la historia de algunas marcas que se unieron un tiempo dando frutos un tanto extraños. Escogí a siete modelos cuya existencia resulta extraña.

En la historia de la automoción son muchos más que estos siete modelos. Seguro que entre todos, en los comentarios, podemos encontrar el más raro de todos. Allá vamos.

Alfa Romeo Arna

Alfa Romeo Arna 5 Door 3

En esa época, Alfa Romeo todavía no forma parte del grupo FIAT (está bajo tutela del estado italiano) y busca un rival para el Volkswagen Golf. A ser posible cuyo desarrollo no le cueste una fortuna que no tiene. En ese mismo momento, Nissan busca la manera de fabricar el Datsun Pulsar en Europa. Los dos se hablan, se entienden y crean la Alfa Romeo Nissan Automobili SpA.

Con la carrocería del Pulsar, lanzado al mercado en 1978, Alfa Romeo instala el motor boxer del Alfasud y presenta en 1983 el Arna. El proyecto fracasa estrepitosamente: el desarrollo fue precipitado, el diseño del coche tiene ya 5 años y el público lo identifica con Datsun/Nissan y no con el resto de la gama Alfa Romeo. Esto no ayuda a sanear las cuentas de Alfa Romeo y en 1986 Fiat toma el control de Alfa Romeo. Una de las primeras medidas que toma Fiat es suspender la fabricación del Arna tras 53.000 unidades.

Aston Martin Cygnet

Aston Martin Cygnet 4

Para algunos, el Aston Martin Cygnet será el modelo más extraño de esta pequeña lista. Normalmente son fabricantes que compiten en los mismos segmentos que se asocian para desarrollar un modelo en común y compartir gastos de desarrollo. Aquí es muy diferente. Una de las marcas más exclusivas del mundo, Aston Martin, se asocia con el mayor fabricante generalista del mundo, Toyota.

La raazón es algo rebuscada. Aston Martin que ha dejado de formar parte de Ford debe rebajar la media de emisiones de su gama de deportivos. La única manera y más económica es la de añadir un modelo de muy bajo consumo a la gama. Los eléctricos son todavía muy caros, así que deciden "personalizar" el Toyota iQ, rival del Smart, para que la media del fabricante baje.

Aston Martin Cygnet 10

El problema es que la media no es teórica, sino sobre los coches vendidos. Inicialmente, la idea era proponerlo como opción a un V8 Vantage o DB9, luego se pasó a incluirlo como parte de un pack con el DB9 y por último se vendió como modelo separado. Aún así, no tuvo éxito (casi 50.000 euros para un iQ...). Finalmente, en Aston Martin se dieron cuenta que les era más rentable comprar créditos de emisiones, a Tesla por ejemplo, que crear otro engendro.

Fiat 124 Spider

Fiat 124 Spider 46

Si buscas la manera de disponer de un coche halo y deportivo a bajo precio, el socio ideal es sin duda Mazda y su MX-5. El nuevo Mazda MX-5 es sencillamente genial y más fiel que nunca al concepto original del Miata de 1989 y del Lotus Elan de los años 60. Su ligereza y su dinamismo en carretera deberían ayudar mucho a que el Fiat 124 Spider sea todo un éxito. Aún así, la unión de Mazda y FCA es de las más extrañas que haya, pues ambas marcas tienen una cultura empresial diametralmente opuesta.

Honda Crossroad

Honda Crossroad 5 Door 1

A principios de los años 90, los todoterrenos y primeros SUV empiezan a seriamente ponerse de moda. Honda no dispone todavía de un modelo apto para ese segmento. En Estados Unidos, Honda utilizó el Isuzu Trooper para crear el Acura SLX. Pero el Isuzu lo pusieron de tantas guisas -Opel Monterey, por ejemplo- que ya no es extraño.

Sin embargo, Honda tiene acuerdos con Rover. Y los ingleses saben mucho de 4x4. Así, para Japón y Nueva Zelanda Honda vendió el Land Rover Discovery como Honda Crossroad a partir de 1993. Equipado con el V8 3.9 litros Rover y fabricado en Inglaterra, el coche no tiene nada de Honda, salvo los logotipos. No fue un éxito, entre 1993 y 1995 se fabricaron 928 unidades.

Kia Elan

Kia Elan 2

Más extraño aún que el acuerdo entre Fiat y Mazda es el de Lotus y Kia. Cuando Lotus dejó de fabricar el Elan M100 de tracción delantera e 1995, le vendió los derechos a Kia. Y es que Lotus no pasaba por su mejor momento financiero.

Kia era todavía una marca independiente y quizá buscaba la manera de darse a conocer y mejorar su imagen, sobre todo en Corea. Un pequeño roadster ideado por Lotus no es una mala carta de presentación, aunque sea el M100. En la versión Kia, los motores Isuzu dejan sitio a un 1.8 litros 16 válvulas de origen Kia que desarrolla 151 CV. Kia lanza el coche en 1997. Mientras tanto Kia fue comprada por Hyundai, pero el Elan se mantuvo en catálogo y se habrían vendido unas 1.000 unidades hasta 1999, año en el que dejó de fabricarse.

SAAB 600

Saab Lancia 6001

En los años 70, SAAB tiene una gama compuesta por tres modelos, el 90, el 99 y el 900. Por entonces ya tenía problemas financieros y desarrollar un nuevo modelo tiene un coste que no se puede permitir. En los años 70, las marcas propiedades de una familia no son muchas. Agnelli controla el grupo Fiat y los Wallenberg, SAAB. Entre grandes fortunas se conocen y se entienden. Además, Fiat no tiene reparos en licenciar sus modelos a todo aquel que quiera pagar. Así, desde 1978, SAAB vende en suecia el Autobianchi A112 en su red de distribución.

Como el acuerdo con Autobianchi le funciona a SAAB, piensan en Lancia; al fin y al cabo es una marca con un posicionamiento similar al de SAAB. Fiat accede y SAAB pasa a vender en Suecia el Lancia Delta bajo el nombre de SAAB 600 en 1980. Con respecto al Delta no cambia nada, salvo los logtipos. El motor es el 1.5 litros de 85 CV. Se mantuvo poco tiempo en la gama SAAB, vendiéndose 2.000 unidades de 1980 a 1982 .

Volkswagen Routan

Volkswagen Routan 15

El Volkswagen Routan es uno de esos coches que no pasarán al olvido más absoluto porque es una rareza. En algún momento, Volkswagen decidió que su Transporter no servía como minivan en Estados Unidos, a pesar de tenerlo casi todo: espacio, puertas corredizas, potentes motores, infinitas posibilidades de personalización, etc.

Ciertamente, habría necesitado un esfuerzo de marketing para quitarle la posible imagen de vehículo comercial. De todos modos, siempre habría sido mejor que asociarse con Chrysler y pedirles el Town & Country. Vale, ahora es fácil decirlo, pero en su día quizá parecía una buena idea. El Routan se mantuvo de 2008 a 2013, pero sus ventas fueron muy bajas, provocadas en parte por las numerosas críticas de sus acabados y construcción que experimentó.

Bonus Track: SAAB 9-2X (o Saabaru)

Saab 9 2x 53

SAAB, un fabricante de aviones, asociado a Subaru, otro fabricante de aviones (entre otras cosas) era en teoría una buena idea. Es más, ambas marcas son muy originales y sus modelos tienen un carácter muy suyo. Sin embargo, la asociación fue forzada por General Motors... Éste posee SAAB y quiere subir las ventas de la marca en EE.UU., pero sin realmente invertir en ello. También posee el 20 % de Fuji Heavy Industries, la casa madre de Subaru. La solución pasa entonces por tomar prestado a Subaru el Impreza break y retocar el diseño para darle un aire de SAAB. El resultado puede parecer extraño, aunque personalmente me encanta.

El SAAB 9-2X, es su nombre, une lo mejor de Subaru, como los motores boxer (2.5 litros de 165 CV y 2.0 litros turbo de 227 CV) o la tracción integral, y lo mejor de SAAB en EE.UU. (diseño, equipamiento). Los que lo han probado dicen que a nivel dinámico es una maravilla. El problema es que SAAB lo vendía como un coche premium y cómodo, cuando en realidad era un pequeño deportivo disfrazado de break. Además, los acabados de Subaru siempre fueron un poco austeros y la clientela se esperaba encontrar algo más, digamos, lujoso. Finalmente, por no saber vender el coche, tan sólo 10.324 unidades en los dos años que se mantuvo en producción (2004 y 2005) encontraron dueño.

Gracias a Badlands por la idea del artículo.

En Motorpasión | Volkswagen Transporter o cómo pasar de solución económica a furgoneta premium

Un elevador casero portátil y económico para tus trabajos de mantenimiento

$
0
0
Elevador

El sueño de todos a los que nos gusta mancharnos las manos jugando a los mecánicos es poder tener un elevador en casa para poder realizar ciertos trabajos con suficiente comodidad. Pero son muy pocos los que pueden permitírselo por coste y espacio necesario para su instalación. No es lo mismo, pero este curioso sistema de elevación puede hacer las veces de sucedáneo.

No sabemos precio, pero está claro que es mucho más económico que un elevador de taller, es portátil, no necesita instalación y te permite elevar fácilmente un eje del vehículo y alternarlo con el otro. Sólo necesitas una máquina de taladrar para subir y bajar el coche sin esfuerzo.

Como puedes ver en el vídeo sólo levanta un eje, pero se puede bascular el coche e ir alternando. Deja suficiente altura libre como para trabajar sin agobios y, claro, hay que estar tumbado debajo, no se puede estar de pie como en un elevador de taller. Cuenta con bloqueos de seguridad, pero no está de más poner unas borriquetas antes de meterse debajo.

Es capaz de soportar un peso de 1.500 kilos, pesa sólo 58 kilos, se puede almacenar de pie apoyado en una pared y tiene un precio por debajo de los 300 euros.

Conduciendo hasta el fin de la Tierra

$
0
0
Ruta Santiago Finisterre Nissan

Hay un lugar en Galicia en el que la Tierra toca a su fin. Así fue bautizado el cabo de Finisterre, finis terræ, para avisar a los visitantes de que a partir de ahí se acabó lo que se daba. Terminaba el mundo y comenzaban los océanos y los monstruos y, en definitiva, el miedo a lo desconocido.

Finisterre, o Fisterra, es un bello enclave que encontramos en mitad de una presentación de Nissan. Mientras hablamos de la evolución de los SUV y los crossovers, teniendo en la cabeza cómo ha crecido el sector en los años pasados, nos perdemos por una bella ruta que nos lleva desde Santiago hasta el fin del mundo conocido. Hoy hablamos de un viaje idílico. El análisis de los números, que es algo más frío, ya lo haremos otro día.

Ruta Finisterre 125

Arrancamos en Santiago de Compostela a bordo de un Nissan Juke de discreto color amarillo, y nos disponemos a acariciar la costa por la ría de Muros, en dirección a Punta Uia.

Así, nuestros primeros pasos transcurrirán cómodamente por la AG-56, continuada menos cómodamente en el corredor CG 1.5, una supuesta vía para automóviles, aunque señalizada al estilo de las descatalogadas vías rápidas, que aguarda su turno mientras sigue registrando siniestros, hasta que algún día por fin sea desdoblada en autovía.

Superamos la CG 1.5, y aunque en la ruta tenemos marcado un posible punto 1 para detenernos y contemplar el paisaje, pasamos de largo al dar por bueno lo que nos comentan en Nissan: el fotógrafo de la marca se ha pasado 15 días en la zona, esperando a que haga acto de presencia el sol, pero nosotros no vamos a estar de suerte, si lo que buscamos es un cielo azul y luminoso. Está gris y hay llovizna. Benvidos á Galiza!

Ruta Finisterre 110

Nos adentramos en la sinuosa carretera AC-550, que bordea el mar, parapetados tras unos bosques que nos separan de las aguas, parando en algún instante para sacar alguna que otra foto ligera que dé testimonio del momento, antes de acabar recalando en el Hotel Punta Uia.

Ruta Santiago Compostela Finisterre Nissan

Allí, en un ambiente muy familiar, aparte de probar una gloriosa empanada de pulpo y una sublime tarta de Santiago que quitan el sentío, nos enteramos de que la costa de Muros mide como 25 kilómetros de largo y da pie a un sinfín de playas. En la parroquia de Esteiro, que es donde se encuentra ubicado el Hotel Punta Uia, encontramos siete de ellas: Raimundes, Fíntela, Somorto, Agrocobo, Paramean, Portiño y Medrón.

Azul, verde, gris, blanco

Sin duda, el agua es un elemento indispensable para la vida, y sin agua no se entiende Galicia. Ni su verdor de innumerables matices ni sus cielos, que hoy se muestran a ratos plomizos y a ratos blancos, y que nos hacen sentir melancólicos, tanto a mí mismo como a mi compañero de fatigas, el gran Juan Carlos Grande (coches.net).

Ruta Finisterre 120

Mientras vamos caminando por aquí y por allá, descubriendo algunos de los rincones que nos ofrece esta gran casa rural, el día gris se adentra en mis huesos. Es hora de partir.

Abandonamos el lugar, habiendo cambiado nuestro caballo por el Nissan Qashqai con el que llegaremos a Finisterre [lee aquí la prueba del Nissan Qashqai, por Héctor Ares]. Pronto encontramos un inmenso e impresionante paraje natural protegido, la espectacular zona de Louro. El monte Louro, de 241 metros s.n.m., y el gran lago que se abre a sus pies se reparten la belleza con la playa del lugar.

Monte Louro Playa Do Ancoradoiro Y Lagoa Das Xarfas Muros Tierra Foto: beatriizwioo

Nuestra siguiente parada obligada será la playa de Carnota. Allí, a pesar del mal tiempo, entendemos que estamos en un lugar singular de Galicia. Nunca mejor dicho. Con sus 7 km de costa, es la playa más larga de toda la Comunidad Autónoma, una tierra de costas serradas, cortadas por las rías y selladas por los acantilados. Carnota es... otra cosa, un remanso de paz en el salvaje perfil que une, o separa, Galicia y el mar.

Si larga es la playa, suave es la curva que describe aquí la carretera. Se trata de una ruta que invita a relajar el paso con el coche, y a detenerse aquí y allá para dejarse llevar por unos paisajes que, vistos con la necesaria perspectiva, pueden resultar inspiradores y evocadores.

Carnota Foto: Feans

Pero a nosotros nos acucian las prisas de una ruta montada para ser disfrutada en pequeñas dosis, que el reloj no perdona, así que proseguimos la marcha y nos dirigimos hacia nuestro destino. Pasaremos junto al embalse de Santa Uxia, y allí se encuentra otro de esos espectáculos de la Naturaleza que Galicia esconde para que el visitante los descubra: la cascada de Ézaro, un continuo de torrentes que van a desembocar en el río Xallas.

Cascada Ezaro Foto: Dorna

Avanzando en nuestro camino cruzaremos Corcubión y llegaremos hasta nuestro destino, no sin antes dar un pequeño rodeo por un caminito que nos han preparado en el navegador, para que dejemos por un momento el asfalto. No es gran cosa, si lo que queremos es jugar a los todoterrenos con un SUV, pero esto nos permite dar un rodeo junto a las antenas de la zona, y descubrir un paseo que, a pie, promete ser toda una terapia para la gente estresada.

Ruta Santiago Finisterre Nissan

Y desde lo alto del caminito, ya sobre un asfalto olvidado, observamos el punto final.

El fin del mundo, al alcance de la mano

Nissan Galicia 40

Data de 1853 y se erige a 130 m s.n.m. Es el faro situado más al oeste de toda Europa. Durante miles de años, este lugar inspiró todo tipo de leyendas, como aquella que aseguraba que el Océano Atlántico no era más que una sima de agua finita, tras la cual el sol descansaba por las noches, dando paso a una zona de tinieblas poblada por monstruos marinos.

Monstruos Marinos
Dicen que la luz del faro de Finisterre se ve a 65 km de distancia, alertando sobre los riesgos de una costa que hoy se muestra gris y que en días de tormenta amenaza con ser muy peligrosa.

La planta de su torre es octogonal, y se yergue sobre la casa del farero frente a la plaza de la República Argentina. Por lo general no se puede circular por la zona, pero la marca ha pedido los correspondientes permisos y ahí estamos... algo masificados. Como tenemos a un montón de compañeros haciéndose la foto de rigor, decidimos que no es el momento y aprovechamos la imagen oficial del Juke en rojo frente a un cielo anaranjado, mientras el faro sigue guiando a los marinos.

De vuelta a casa, bordeando Mazaricos

Xtrail X1

Toca regresar a Santiago de Compostela, y lo hacemos con un Nissan XTrail. El camino se abre hacia el interior, para ir a buscar la cara norte del pantano de Mazaricos, antes de cruzar la zona salpicada de pueblecitos que nos llevará hasta la capital de Galicia.

Encoro Da Fervenza Foto: luscofusco

La obra fue construida a finales de los años 70 para dar agua a toda la zona. Situado a 415 m s.n.m., el embalse sirve como coto de pesca, y su entorno propicia la observación de las aves de la zona. Y a nosotros nos encantaría detenernos a contemplar el paisaje, pero por desgracia hay un avión que sale en breve hacia casa y tenemos todavía una hora de camino hasta el Aeropuerto de Santiago de Compostela. Otra vez será.

En Motorpasión | Atando cabos en el BMW 640d Cabrio: costeamos la Península de Cabo da Roca a Cabo Touriñán | Las 17 mejores rutas con las que perderte en coche por España

Carnés de conducir a la carta: posiblemente podrás examinarte sin necesidad de saber aparcar

$
0
0
1366 2000

Ahí va el último globo sonda de María Segui, la directora de la Dirección General de Tráfico: podrás sacarte el carné con un vehículo equipado con asistente de aparcamiento, es decir, sin aparcar tú mismo el coche y dejando que lo haga él solo.

Esto no va a ser de la noche a la mañana, de hecho por el momento se trata de un simple comentario, pero cabe pensar que llegaremos a ello igual que llegaremos a la conducción parcialmente automatizada y, posteriormente, totalmente automatizada. Aunque para ello uno de los pasos a dar es modificar la normativa.

1366 2000 1

Se trata de una opción más como la que ya existe de poder conducir sólo vehículos automáticos. Parece lógico que, llegado el caso, los futuros conductores se decanten en su mayoría por conseguir un carné sin limitaciones, pero también abre la puerta a personas que no se ven capaces de realizar este tipo de maniobras.

Dependiendo si perteneces a ese grupo de personas o no, verás esta posibilidad como algo muy positivo o desde un lado más pesimista. Si tus pensamientos han ido por la segunda de las opciones posiblemente habrás pensado qué pasará si el sistema deja de funcionar, ya que esa persona no estaría capacitada para estacionar el vehículo en la práctica ni legalmente.

Da incluso un poco de miedo, al final no hacemos más que dejar de hacer cosas por nosotros mismos, estamos perdiendo habilidades y dependiendo en exceso de la tecnología ¿o no? Creo que este vídeo de la película Wall-e resume bastante bien a dónde podemos llegar si no nos andamos con ojo:

Dunlop también estuvo en Ginebra para presentar el Sport Maxx RT2

$
0
0
Dunlop

En el Salón de Ginebra no sólo hemos podido ver coches, las marcas de componentes también están presentes en estos eventos para presentar sus novedades y no hay que olvidar que son parte vital del automóvil. En este caso vamos a hablar de neumáticos, unos trozos de caucho negro de los que sólo nos acordamos cuando se pinchan o nos toca cambiarlos, nunca para nada bueno.

Pero los neumáticos es lo único que nos mantiene en contacto con el suelo y la evolución en las prestaciones y seguridad de los coches en las últimas décadas viene directamente ligada a la que han sufrido estos grandes olvidados, que además también se les exige duración, resistencia a los golpes y que no sean muy caros. Dunlop ha presentado en Ginebra un neumático de verano de ultra altas prestaciones, el Sport Maxx RT2.

Medidas

Sustituye al Sport Maxx RT y, en las pruebas realizadas por el TUV, ha demostrado ser más rápido en circuito gracias a un mayor agarre y manejabilidad. DEKRA también ha realizado pruebas con este neumático y respecto a la media de sus competidores este Dunlop consigue unos resultados mejores frente al desgaste, concretamente un 34% en el eje más crítico.

Cuenta con un nuevo compuesto para la banda de rodadura con resina de tracción con base de goma para lograr máxima adherencia en seco y mojado. Diferentes tipos de bloques en diferentes puntos de la banda de rodadura para optimizar el agarre en curva y la frenada, todo ello como resultado de la experiencia de Dunlop en competición.

Estará disponible en 47 referencias para llantas de 17 a 21 pulgadas.


Singapur considera el Tesla Model S como un coche altamente contaminante

$
0
0
Tesla Model S

Para la inmensa mayoría del público, el Tesla Model S es un coche de emisiones cero. Es 100 % eléctrico y el coche no contamina si lo conduces. Sin embargo, el gobierno de Singapur no está de acuerdo y ha colocado el la berlina de Tesla en la lista de coches que más CO2 emiten.

De hecho, el Land Transport Authority -el equivalente a nuestro ministerio de transporte- ha gravado el primer Tesla Model S importado en el pequeño país con un impuesto de 15.000 dólares de Singapur (unos 9.700 euros), colocando al Tesla en la lista de los coches más contaminantes del país.

Tras varios meses atrapado en la burocracia de su país, Joe Nguyen consiguió importador desde Hong-Kong un Tesla Model S. Su coche es el primer y único Tesla importado en Singapur. Su sorpresa fue mayúscula cuando tras la homologación del coche, no sabía muy bien qué esperar, pero sin duda nunca había considerado esa posibilidad.

Singapur, como muchos otros países, ofrece ventajas fiscales a los automóviles que menos CO2 emitan y añade una tasa a los que más CO2 emiten. Globalmente, con menos de 160 g/km de CO2 obtienes un descuente y por encima de 210 g/km, el impuesto va subiendo. El último tramo, superior a 230 g/km, implica un impuesto de 30.000 dólares de Singapur. Singapur coloca al Tesla Model S, en el penúltimo tramo, de 216 a 230 g/km de CO2.

Tesla Model S trasera

El ministerio de transporte de Singapur, le indicó que el consumo de su coche era de 444 vatios hora por kilómetro (Wh/km). Sin embargo, la batería más grande que puede equipar un Tesla, en el Model S P90D es de 90 kWh y supone una autonomía máxima de 270 millas (unos 434 km) y consumiendo 210 Wh/km, según indica Tesla para la homologación estadounidense.

El ministerio singapurense explicó que para la medición aplicaron el método de la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa en su directiva R101. Además, aplicaron un factor de corrección de 0,5 g de CO2 por cada Wh al consumo eléctrico para así tener en cuenta las emisiones generadas al generar electricidad. Así, en Singapur el Tesla Model S está homologado con unas emisiones de CO2 de 222 g/km.

Casualidades de la vida, el Primer Ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, visitó la fábrica de Tesla el pasado mes de febrero. Elon Musk, cómo siempre, muy activo en las redes sociales, aseguró que el Primer Ministro investigaría la situación.

Y es que en un país donde el automóvil es un objeto de lujo (la inmensa mayoría de los coches superan los 100.000 euros), casi tanto como un barco, Tesla no puede perder una oportunidad de abrir mercado consiguiendo para sus futuros clientes una rebaja importante en la compra del coche.

Vía | Channel NewsAsia

En Motorpasión | ¿Cuál es la ciudad más cara para tener un coche?

Si vas a salir en Semana Santa, revisa el coche para no estar entre los 300.000 averiados de las vacaciones

$
0
0
Averias Coches Semana Santa 30

En vísperas de Semana Santa, Acierto.com ha publicado los resultados de una encuesta según la cual el 49,1 % de los conductores admiten que sólo llevan el coche al taller cuando detecta algún problema mecánico, pero no para realizar un mantenimiento periódico de forma preventiva.

De hecho, siguiendo el mismo estudio, un tercio de los españoles no realiza las revisiones que indica el fabricante, y una cuarta parte tampoco efectúa ningún tipo de comprobación antes de emprender sus vacaciones o realizar desplazamientos largos. Entre unas cosas y otras, el comparador de seguros calcula que 300.000 vehículos necesitarán asistencia en carretera esta Semana Santa.

Averias Coches Semana Santa 40
La Semana Santa de 2016 concentrará 14 millones de desplazamientos, dando lugar a un aumento del 3,57 % frente a los 13,5 millones registrados en 2015.

El periodo de Semana Santa es crucial en cuanto a desplazamientos, averías y siniestros viales. Año tras año, es una de las pruebas de fuego a las que se enfrenta la calidad de la movilidad en España. En ese sentido, los datos que arroja el estudio de Acierto.com son relevantes para entender la magnitud del problema al que nos enfrentamos cuando salimos a la carretera.

Falta dinero, faltan conocimientos y falta tiempo

El problema puede venir bien porque se nos averíe el coche, bien porque nos encontremos un coche averiado en mitad del camino. El 20,3 % de los encuestados dice prescindir de revisiones por razones económicas, mientras que el 18,4 % explica que no sabe cuándo debe llevarlas a cabo, y el restante 12,2 % argumenta como principal motivo la falta de tiempo para llevar su coche al taller.

Averias Coches Semana Santa 45
Un 24,6 % de los conductores encuestados reconoce que no revisa su coche antes de emprender un viaje largo.

Hasta un 29,5 % de los conductores encuestados reconoce circular en vehículos que no se han revisado desde hace más de un año. Teniendo en cuenta que España cuenta con un parque de 22,4 millones de coches, esto supone que hay 6,6 millones de vehículos que circulan por las carreteras sin que sus responsables se hayan interesado demasiado por su estado. Si hablamos de coches que no han visitado el taller en dos años, la cifra baja a 1,8 millones, un 8,1 % del total.

Averías de motor, baterías descargadas, fallos eléctricos y pinchazos

Averias Coche Semana Santa
Cambios de aceite no realizados, niveles de líquidos insuficientes y baterías olvidadas durante años pueden estar en la base de las averías que ocupan los arcenes.

La mayoría de las asistencias en carretera tienen que ver con las operaciones básicas de mantenimiento del vehículo. Así, sobre un 90 % de las actuaciones corresponden a averías en el motor, baterías descargadas, fallos en el sistema eléctrico, pinchazos y reventones de neumáticos. Sólo el 10 % de las actuaciones de la asistencia en carretera se deben principalmente a siniestros de tráfico.

Averias Coches Semana Santa 35

En cualquier caso, la cobertura de asistencia en viaje es una de las prestaciones más solicitadas en la contratación de seguros de coche. Desde Acierto.com recuerdan que "con esta cobertura, el conductor se asegura de que recibirá los medios de atención necesarios para cubrir tanto el traslado del vehículo en caso de accidente o avería, como de los pasajeros y objetos que viajaban en él".

Sin embargo, no todos los usuarios conocen exactamente cuál es el nivel de cobertura que les da su seguro, a pesar de que existen "diferencias muy significativas entre aseguradoras", tal y como inciden desde el comparador de seguros. Así, antes de emprender el viaje, conviene revisar no sólo el coche, sino también la parte de la póliza que habla de la asistencia en carretera y, de esta manera, salir con un problema menos a bordo del vehículo.

Secretismo, leyendas y accidentes: ser el más rápido en carretera tiene un precio

$
0
0
1999 Blitz Gtr R348

El ser humano tiene una obsesión por ir cada vez más lejos, más alto y más rápido. Hace mucho que se han superado lo límites que nos dio la naturaleza, pero con un coste financiero -y a veces humano- desorbitado. Ser el más rápido del mundo es un privilegio al que muy pocos han podido optar a lo largo de la historia, pero ese impulso que nos hace querer siempre más también se expresa de formas más humildes.

Ser el más rápido con un cohete con ruedas es una cosa, pero serlo con un coche y en carretera es algo muy diferente. El apogeo de esa búsqueda la encontramos en los años 80 y 90. Fue una época de excesos, de récords de velocidad y de fama mundial para sus protagonistas, al conseguir récords de velocidad en carretera, que no siempre estaban cerradas al tráfico. Esta es la historia de esos iconos de la cultura pop y del automovilismo, digamos, alternativo.

A principios de los años 80, las carreras ilegales en las autopistas de la bahía de Tokio, la Wangan, y a lo largo de la Tomei Expressway, que une Tokio con Nagoya, eran algo habituales. Los aficionados dejaban progresivamente atrás las pruebas de aceleración del cuarto de milla y se interesaban cada vez más por las carreras ilegales en las autopistas niponas. De esa época surgiría un fenómeno cultural en el que los hechos se mezclan con el secretismo y la leyenda. Fue le época del Mid Night Club.

El mito del Mid Night Club

Se sabe muy poco acerca de este club, de cómo funcionaba y quienes eran sus integrantes. La fama que alcanzó un manga y el anime basados en el club y algunos de sus participantes, hace que muchas veces se confunda la leyenda con la realidad.

Mid Night Club Pegatina
Midnight club

Para quien no conozca el Mid Night Club se trata de un "club" creado en 1987 y en el que los integrantes participaban en carrera ilegales en la región de Tokio. La fama del club se debía tanto a su secretismo como a las velocidades que alcanzaban en esas autopistas: siempre por encima de los 250 km/h y velocidades punta de 300 km/h eran algo habituales al cabo de pocos años.

Porsche 930 Blackbird

Obviamente, esos coches no eran precisamente baratos. Basta con ver el Porsche 930 que sirvió de inspiración al "Blackbird" de la serie de anime. Poca gente en Japón podía comprarse un 930 y gastarse otro tanto en su preparación. Quizá por eso el club era muy secreto: algunos de sus integrantes eran hijos de familias influyentes del país, mientras que otros, pues era mejor no preguntar a qué se dedicaban...

Se sabe, por ejemplo, que Yashida-san, el dueño del Porsche 930 no era médico, como su personaje en la ficción, sino que había estudiado medicina y prefirió dedicarse a la compra venta de coches de alta gama. Algunos de los integrantes confesos son afamados preparadores, como Uwabo-san, de AbFlug, o Nagata-san de Top Secret.

Blitz Skyline Gtr R348 Wangan

El club se disolvió en 1999, cuando uno de los miembros se vio involucrado en un accidente en el que fallecieron dos motoristas y seis automovilistas fueron heridos. Y esa, sin duda, es la verdadera razón por la que muchos no confesarán nunca que eran miembros del Mid Night Club.

Obviamente, antes del Mid Night Club, tanto en Japón como en el resto del mundo, ya se celebraban carreras ilegales en carretera abierta y en la actualidad se sigue haciendo. Sin embargo, el Mid Night Club saltó a la fama porque fue llevado hasta extremos nunca vistos. Además, su auge fue paralelo al creciente interés de los preparadores y del fundador de la revista Option, Daijiro Inada, por los récords de velocidad.

Daijiro Inada-san

Daijiro Inada, viendo que cada vez son más los lectores y anunciantes que participan en las carreras ilegales decidió poner en marcha unas pruebas en circuito para "ver quién tenía el coche más rápido". En realidad, sería el escaparate perfecto para que sus anunciantes pudiesen lucir sus mejores preparaciones al mismo tiempo que satisfacía el orgullo de los dueños de los coches.

Daijiro Inada

En octubre de 1981, 13 coches se presentan aen el certamen que se celebraría en el circuito de pruebas de Yatabe, propiedad del Japan Automobile Research Institute. Además de coches preparados por tuners locales, también hay unos cuantos deportivos europeos y estadounidenses. El récord del evento se lo llevó un Nissan 30Z (S30) atmosférico con 257 km/h.

Los coches los pilotaban Kunimitsu Takahashi y Osamu Mochizuki, dos pilotos profesionales (Mochizuki era piloto de pruebas para Mitsubishi) porque "los coches preparados no eran fiables, por aquel entonces, y no queríamos arriesgarnos usando pilotos sin experiencia", explica Daijiro en su revista.

Hks Toyota Celica M300

Dos años después de poner en marcha el evento, convertido en un Time Attack, Daijiro alcanza los 300 km/h al volante de un Toyota Celica M300 preparado por HKS. Fue, según dicen, el primer coche japonés de calle en alcanzar los 300 km/h. Después, los coches preparados capaces de superar los 300 km/h se volvieron más habituales en los eventos organizados por Option que cambiaron la fórmula a una prueba de aceleración de 0 a 300 km/h. Y fue en esa época que se creó el Mid Night Club, para separar los que poseían coches rápidos y los que usaban coches rápidos.

Tras la muerte de su amigo y vice presidente de la editorial, Daijiro Inada dejaría la organización de estos eventos para centrarse en ser el más rápido de Japón con un coche japonés. Para ello con la ayuda de preparadores como JUN se enfrentaría a la Speed Week en el lago salado de Bonneville (Utah) alcanzando los 383 km/h con un Nissan GT-R (R33) en 1997. Para seguir dando guerra y generar publicidad, necesitaba nuevos retos. Su siguiente paso será ser el más rápido sobre carretera. Y para ello sólo hay un lugar en el mundo: Alemania.

Daijiro Inada y Smokey Nagata en Europa.

Blitz Skyline Gtr R348 Autobahn

En agosto de 1999, Daijiro Inada-san llega a Alemania con su equipo y un Nissan Skyline GT-R (R34) preparado por Blitz y bautizado R348. Inada y su equipo tienen localizado un tramo de Autobahn sin límite de velocidad y suficientemente largo para poder alcanzar los 300 km/h, pero tras dos días de intentos infructuosos y pruebas deberá hacerlo cerca de las 4 de la madrugada de un domingo, cuando no hay prácticamente tráfico.

El 17 de julio de 1992, finalmente Daijiro puede dar rienda suelta a los 700 CV del Skyline y superar los 300 km/h. Alcanzaría la velocidad punta de 343 km/h, aunque estuvo a punto de no poder contarlo. Cuando iba a más de 330 km/h, un coche se puso en su carril. Por suerte Daijiro apenas tuvo tiempo de cambiar de carril y al girar el volante reventó la dirección asistida.

Daijiro Inada no sería el único en enfrentarse a la Autobahn. Nagata-san, el fundador de Top Secret y ex miembro de los Mid Night Club se enfrentaría también a la Autobahn. Smokey Nagata (apodado así tanto por ser un fumador compulsivo como hacer burn outs cada dos por tres) alcanzó los 341 km/h en el mismo tramo que Daijiro** en el mes de agosto de ese mismo año. Desde entonces, ha vuelto varias veces a Alemania para probar sus creaciones. Aunque en realidad, Nagata es más famoso por haber alcanzado las 200 mph en una autopista británica. Lo logró y obviamente terminó en el calabozo.

El muro de los 350 km/h

Daijiro Inada y su equipo eran conscientes que sería cada vez más complicado alcanzar los 350 km/h en carretera. Por muy potentes que fueran los Skyline y Toyota Supra preparados, tenían ciertas limitaciones y las propias autopistas alemanas también. Los 340 km/h parecían ser un límite difícilmente superable. Los chicos de la revista francesa Option Auto también lo intentaron con un Ruf Turbo R (basado en el Porsche 911 Turbo tipo 993), teniéndose que conformar con un 340 km/h (obtenido de día y en el norte del país, cuando los japoneses lo intentaron cerca de Stuttgart).

Así, Daijiro y su equipo se enteran de que en Nueva Zelanda efectúan los récords de velocidad en una carretera cerrada al tráfico. Se trata de una recta de 6 km y donde la velocidad se mediría en un km lanzado, al estilo FIA. Inada y la federación nipona de automovilismo ponen en pie el evento, atrayendo a un multitud de preparadores nipones, desde Top Secret (que no se pierde una) hasta VeilSide pasando por JUN Auto. Pero ahí también, la barrera de los 350 km/h parece insuperable. Sólo el Nissan Skyline de VeilSide se acerca, alcanzado una punta de 346 km/h. Pero Inada-san considera que es un intento excesivamente peligroso, pues se trata de una comarcal llena de ondulaciones.

Nissan Skyline R34 Veilside Newzealand

Años atrás, el piloto local Owen Evans se salió de la carretera a 320 km/h en un intento de récord que casi le cuesta la vida. La mañana del accidente había alcanzado los 348 km/h. En ese momento, parece algo imposible superar los 350 km/h en una carretera, ya sea abierta o cerrada.

Silver State Challenge

Ferrari 458 Silver State Challenge

Superar los 350 km/h, aunque fuese como velocidad máxima, en una carretera se consiguió oficialmente en 1989, con motivo de la segunda edición del Silver State Classic Challenge. En 1988, los organizadores apoyados por la cámara de comercio del condado de White Pine consiguieron la autorización del estado de Nevada para celebrar una competición en carretera para coches clásicos con el objetivo de dinamizar la economía local del condado.

Para la primera carrera, celebrada el 25 de septiembre de 1989, el estado de Nevada cerró al tráfico 90 millas (144 km) de la carretera 318, que une la Route 6, a la salida del pueblo de Ely, con el de Crystal Spring. Apenas hubo 50 participantes. Obviamente había muchos coches clásicos y muscle cars, pero también 4 Corvette, 6 Ferrari y 13 Porsche. Jim Liautad, Jr condujo su Ferrari Testarossa a una media de 168,52 mph (unos 260 km/h). Pero el año siguiente, R.J. Gottlieb, un joven de 19 años superó en varias ocasiones las 220 mph (352 km/h). El coche era un Chevrolet Camaro Z/28 apodado "Big Red" con un V8 big block de 540 ci (8,85 litros).

Los verdaderos récords empezaron a llegar en la década pasada. La fama inicial del evento pareció desparecer, pero a partir de 1999, la media es de 230 participantes. ¡Y hay lista de espera! Tanto es el éxito que desde entonces el evento se celebra dos veces al año, en mayo (con el nombre de Nevada Open Road Challenge) y en septiembre.

Fue en mayo de 2000 que Chuck Shafer y su copiloto Gary Bockman establecieron un récord con una media de 207,7801 mph (334,3894 km/h) con un Chrysler LeBaron que se escapó de la NASCAR. Ese mismo años, la Silver State Classic Challenge entró en el libro Guinness de los récords, por ser el rally más rápido del mundo.

El actual récord absoluto de la Silver State Classic Challenge está en manos de Jim Peruto que consiguió una media de 350,12 km/h (217,5570 mph) en la Nevada Open Road Challenge en mayo de 2012 con Dodge Charger de la temporada 2004 de la NASCAR.

Por cierto, ¿y qué pasó con Daijiro Inada? Fiel a su carácter perseverante participó en varias ocasiones. En 1999 se apuntó con el Blitz R348 consiguiendo una media de 260 km/h, pero no pudo terminar pues se quedó sin gasolina. Reconoce que no se habían preparado para la carrera y volvió en 2003. Lo hizo con un Nissan 350Z especialmente desarrollado para tal evento con la ayuda de JUN Auto. Ese mismo año reventó un neumático a 330 km/h y dio más de 10 vueltas de campana.

Daijiro Inada The Nevada Open Road Challenge

¿Se calmó? Qué va... Volvió al año siguiendo con un nuevo 350Z JUN Auto, pero esa vez le falló el motor (iba con una media de 289 km/h). Finalmente, en 2005 se apunta con la última evolución del coche. JUN sacó 1.000 CV del V6 Nissan tipo VQ35 y Daijiro-san consiguió una media de 269 km/h.

Una Autobahn, un Bugatti Veyron y Chris Harris

En 2007, aprovechando un evento de Bugatti, celebrado en el castillo de la marca, y que fuera de Ettore Bugatti, Chris Harris aprovechó la ocasión para asegurarse una prueba un poco especial: alcanzar la máxima velocidad posible en la Autobahn con el Bugatti Veyron. Lógicamente no le dejaron la segunda llave.

Aún así, superó los 360 km/h con una facilidad pasmosa. Aniquilando cualquier futuro intento con coches preparados, fueran nipones o alemanes, por sla extrema facilidad de uso e inmensa entrega de potencia y par del Bugatti Veyron. Ahora, quizá sólo el Bugatti Chiron sea capaz de superarlo, incluso sin la segunda llave.

En Motorpasión | La lucha por ser el más rápido del mundo sobre ruedas

Si te gusta Londres y te sobran 450.000 euros puedes comprarte una plaza de aparcamiento

$
0
0
Londres2

Londres es una ciudad maravillosa, pero para cualquier cosa que no implique conducir. El tráfico allí no es una maravilla precisamente, los atascos son lo peorcito. Se estima que los conductores habituales de la capital del Reino Unido gastan una media de 30 horas al año parados en un atasco pese a los intentos por descongestionar la city.

Aun así hay gente que necesita tener un buen sitio reservado para aparcar dentro de la ciudad. Al módico precio de 350.000 libras esterlinas (449.117 euros al cambio según está hoy) está anunciada una plaza de aparcamiento en un lugar privilegiado, junto a Hyde Park (lo que vendría a ser El Retiro de Madrid), a pocos metros de Buckingham Palace.

La carrera de los precios se ha desatado, y no sólo en Londres

Aparcamiento Londres

Para que os hagáis una idea os dejamos unos datos comparativos. Ese precio supone multiplicar por 1,5 el precio medio de la vivienda en el Reino Unido. El segundo puesto en el escalafón de las plazas de aparcamiento más caras de las islas lo tiene otra fuera de Londres, en Edimburgo, por 85.000 libras (109.008,90 euros).

Eso sí, aunque es una cifra realmente elevada no le llega ni a la suela de los zapatos a otras plazas de aparcamiento ya vendidas pese a sus desorbitados precios. A medida que se ha ido poniendo más complicado aparcar en el centro de las grandes ciudades, los montantes desembolsados por las plazas de aparcamiento han ido superando los máximos históricos con suma facilidad.

Tanto es así que tener una plaza de aparcamiento privado en una de las grandes ciudades se ha convertido en una especie de símbolo de estatus social, un tótem para la élite, según apuntaba ya el año pasado el World Street Journal.

Nueva York

En el 42 de la calle Crosby (Manhattan, Nueva York), en el Soho, pleno centro residencial high class dentro de la ciudad, se vendió un aparcamiento por un millón de dólares (885.777,20 euros). Romper la barrera psicológica del los seis ceros es un "logro" a tener en cuenta, sin perder de vista que estamos hablando de un trozo de suelo.

Los países emergentes era de esperar que no quedasen ajenos a esta fiebre, no podemos pretender que comprando coches de lujo como locos los guarden en garajes de madera. en Hong Kong otra por 690.000 dólares (611.186,27 euros). Pero era algo que se veía venir, porque en la misma ciudad china en mayo de 2014 ya se vendió otra plaza por 547.000 dólares (484.581,41 euros).

O, volviendo a Londres, los 647.000 euros de esta otra plaza de 32,5 metros cuadrados con espacio para dos coches.

Vía | Auto Express
Foto | Mike Knell

¿Te has equivocado de combustible al repostar? Así debes reaccionar

$
0
0
Repostaje combustible

¿Alguna vez te has equivocado de combustible a la hora de repostar el coche? A mi me pasó una vez (por suerte no con el coche de la foto) y se me quedó una cara de tonto que no os puedo describir, pero ahora se que no soy el único al que le pasan este tipo de cosas.

El año pasado según el RACE, 72.700 conductores se equivocaron al echar combustible. Este error puede tener consecuencias fatales para nuestro coche si no nos damos cuenta y ponemos en marcha el motor. Además es un error cada vez más común. Pero ¿qué hacer si te equivocas de combustible?

Tipos de errores al echar combustible

  • Gasóleo en un motor de gasolina: es la situación menos probable por una sencilla razón, las mangueras de gasóleo son más anchas que las de gasolina. Aun así puede ocurrir y si nos equivocamos y el repostaje de gasóleo supera el 5% de la capacidad del depósito, el motor comenzará a tener síntomas y puede resentirse. Hay que vaciar y limpiar con minucioso detalle el depósito.

  • Gasolina en un motor de gasóleo: en este caso se verían afectados gravemente sistemas como el filtro o la bomba de inyección del motor Diésel, que en el caso de verse dañada por circular con el combustible incorrecto, habría que sustituir.

¿Cómo reaccionar?

Lo primero que hay que hacer, es no poner en marcha el motor del vehículo y ni siquiera introducir la llave en el contacto, ya que en algunos modelos esa simple maniobra podría conllevar la entrada de combustible al sistema de alimentación del motor.

Vlcsnap 2016 03 19 09h50m21s208

Si estás en el área de servicio y te has dado cuenta de que la has liado, deberías avisar a los responsables de la misma para que acordonen la zona donde está tu coche y evitar problemas a otros conductores que esperan para echar combustible.

El error menos común es poner gasóleo en un motor de gasolina porque las mangueras de gasóleo son más anchas que las de gasolina. Aun así puede ocurrir

Lo mejor que puedes hacer en estos casos es llamar a un servicio de asistencia que te ayude a solucionar el problema, ya que si por el contrario intentas hacerlo tu mismo las consecuencias pueden ser peores.

Por ejemplo, podrás estropear los manguitos intentando vaciar tu mismo el depósito, o lo que es peor, provocar una explosión o defraglación de gases al derramarse la gasolina.

Asistencia RACE

Así pues, el servicio de asistencia podrá llevar tu coche a un taller especializado, donde procederán a desmontar el depósito, bombear la gasolina equivocada y sacar el filtro para asegurarse que no está contaminado por el combustible equivocado.

RACE Asistencia para extracción de combustible

Este tipo de errores son tan comunes y van creciendo tanto que el RACE, el mayor Club de automovilistas de nuestro país con más de 7,2 millones de coches cubiertos en 2015, ha creado un producto específico para ayudar a quienes se equivocan.

La Asistencia para extracción de combustible, que es como se llama el nuevo servicio, asegura que tendrás solucionado el problema en 50 minutos, sin tener que dejar el coche en el taller con todo lo que ello conlleva.

Vlcsnap 2016 03 19 09h53m27s11

Una unidad móvil con un sistema especialmente diseñado para extraer el combustible se desplazará a donde estés, eliminarán el combustible, lo reciclarán y tu podrás volver a poner a tu vehículo el combustible adecuado.

El servicio por el momento está disponible solo en Madrid, Barcelona, Sevilla, Murcia, Valencia y Bilbao, aunque en breve pretenden ampliarlo al resto de España.

En Motorpasión | El fin de las gasolineras sin empleados no es nada, comparado con lo que veremos en el futuro

Viewing all 1478 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>