Quantcast
Channel: Otros - Motorpasión
Viewing all 1480 articles
Browse latest View live

Una de locos récords de velocidad: la barrera de los 1.600 km/h está a un paso de caer con el Bloodhound LSR

$
0
0

Una de locos récords de velocidad: la barrera de los 1.600 km/h está a un paso de caer con el Bloodhound LSR

El equipo británico del Bloodhound LSR (antiguo Bloodhound SSC), que debutó en septiembre de 2015, tiene por objetivo alcanzar el récord absoluto de velocidad sobre tierra y superar la barrera psicológica de las 1.000 mph, es decir, 1.600 km/h.

El año pasado casi termina en bancarrota, antes de que el coche-cohete pudiese rodar tan siquiera unos metros. Con energías y financiación renovadas, el Bloodhound LSR pilotado por Andy Green ya ha superado los 800 km/h en el desierto sudafricano del Kalahari.

Ha alcanzado los 501 mph (806 km/h), lo que le deja a medio camino de su objetivo y, de paso, lo cuela entre los 10 coches más rápidos de todos los tiempos. El equipo va subiendo con cada salida el objetivo. Y es que intentar ir a por el récord el primer día sería poco más que un suicidio. Con nueva marca, cada vez más alta, el equipo va afinando el coche, comprobando que todo funciona y que el piloto se va acostumbrando a la velocidad cada vez más alta.

Por ejemplo, en una de las primeras salidas, a la hora de apagar el motor se declaró un incendió en el motor. Andy Green avisó del incendió al ver la alarma en su cockpit y salió del coche. Los bomberos del equipo acudieron en segundos. Tras inspeccionar el coche se dieron cuenta de que no hubo ningún incendio.

Una de las sondas de alarma, diseñadas para romperse cuando alcanzan temperaturas de 160ºC -es así como dan la alarma- se rompió debido al calor exterior (36ºC) y al propio calor del motor. Es ese tipo de incidentes que se buscan subsanar con la subida paulatina de la velocidad antes de intentar ir a por el récord.

Bloodhound LSR: una hazaña técnica y empresarial

Bloodhound Lsr

La hazaña del Bloodhound no es solo deportiva y técnica, también lo es de supervivencia. A pesar de haber generado un inmenso interés, especialmente en el Reino Unido, el equipo se quedó sin fondos en 2018. En octubre del año pasado entró en concurso de acreedores y todo apuntaba a que la aventura terminaría antes de haber empezado. Sin embargo, al último momento un empresario inglés (Ian Warhurst, dirigente de Melett, un fabricante de componentes para turbos) compró el equipo Bloodhound.

Andy Green, ex piloto de la RAF y a los mandos del Bloodhound SLR, detiene actualmente el récord absoluto de velocidad. Alcanzó la escalofriante velocidad media de Mach 1,02 (1.233,704 km/h) en el desierto de Nevada, en 1997. Por cierto, en la última pasada llegó a alcanzar en punta los 1.240 km/h.

Técnicamente, el Bloodhound cuenta con la propulsión de un motor a reacción (Rolls-Royce Eurojet EJ200 tomado prestado de un Eurofighter Typhoon) y de un motor de cohete diseñado ex profeso para el Bloodhound.

Bloodhound

Mide 13,47 metros de largo por 3,66 metros de ancho pesa 7,8 toneladas. Con una potencia total estimada de 136.000 CV (212 kN o 23.000 kp), el Bloodhound debería tardar 3,6 segundos en recorrer una milla (1,6 km) cuando esté a pleno gas. Antes de eso, tiene una distancia de 9 km para ir acelerando. El equipo calcula que tardará tan sólo 55 segundos para alcanzar las 1.000 mph. Pero eso, si todo va bien, será el año que viene.

En Motorpasión | La lucha por ser el más rápido del mundo sobre ruedas: Los inicios | La era de los aviones sin alas | ¿Y ahora qué?


Este Ferrari FXX-K y otros 39 supercoches se subastarán en el GP de Abu Dhabi a un precio astronómico

$
0
0

Este Ferrari FXX-K y otros 39 supercoches se subastarán en el GP de Abu Dhabi a un precio astronómico

La Fórmula 1 concluirá la temporada 2019 el fin de semana del 29 de noviembre al 1 de diciembre en el circuito de Yas Marina, en Abu Dhabi, en lo que será un broche de oro algo descafeinado tras la sexta coronación de Lewis Hamilton como campeón del mundo. Si bien, durante esos tres días, las miradas no solo estarán puesto en los monoplazas, sino el otro gran atractivo automovilístico de la capital de Emiratos Árabes Unidos: una subasta con 40 joyas sobre ruedas, entre las que se incluyen desde un Mercedes-Benz 300 SL Gullwing de 1956 hasta la bestia de circuito Ferrari FXX-K de 2015.

RM Sotheby's, en colaboración con la Fórmula 1, será quien organice desde las 21 horas del próximo 30 de noviembre en los aledaños del trazado la ostentosa licitación, que acogerá desde coches clásicos hasta superdeportivos de lo más espectaculares. El objetivo es ofrecer a "los fans de la F1 y a los entusiastas de los coches de colección la oportunidad de adquirir su propia pieza de la historia del automovilismo", reza el comunicado de la casa de subastas británica.

Verdaderas joyas únicas

Pagani Zonda Aether

Entre los múltiples ejemplares que estarán presentes en la puja, los más destacados, al menos en términos económicos, serán el Pagani Zonda Aether de 2017, cuyo precio de venta estimado se prevé se cierre entre los 4,5 y 5,5 millones de dólares (4 y 5 millones de euros al cambio), y el mencionado Ferrari Ferrari FXX-K de 2015, valorado en una horquilla de precios entre los 4 y 4,5 millones de dólares (3,6 y 4 millones de euros).

Comenzando por el primero, cabe recordar que el Pagani Zonda es un icónico superdeportivo que oficialmente dejó de producirse en 2013, sin embargo, la firma continuó posteriormente fabricando algunos ejemplares únicos y este Aether de hace dos años es uno de ellos.

Pagani Zonda Aether 02

Se trata de un modelo que atesora un motor 7.3 litros V12 atmosférico de origen AMG, capaz de ofrecer 760 CV de potencia y superar las 8.000 rpm, que se combina con una caja de cambios manual de seis velocidades encargada de transmitir toda la fuerza a las ruedas traseras.

Todo ello en un superdeportivo italiano elaborado con altas dosis de fibra de carbono y titanio, que dejan su peso por debajo de 1.400 kg. Además, el Pagani Zonda Aether subastado por RM Sotheby's es una unidad prácticamente a estrenar puesto que el odómetro refleja menos de 1.400 km recorridos, según la casa de subastas.

Ferrari Kxx 02 Ferrari FXX-K.

La siguiente joya más valiosa será el Ferrari FXX-K, la antesala del evolucionado Ferrari FXX-K Evo, un modelo digno de acaparar un hueco en las vitrinas de los coleccionistas más exclusivos, pues solo se fabricaron 40 unidades entre 2015 y 2017.

Basado en el Ferrari LaFerrari, pero 90 kg más ligero a pesar de ser 194 mm más largo y también 59 mm más ancho, el Ferrari FXX-K es el cavallino más potente en pista, una bestia cuyo corazón es un V12 de 6.3 litros de 848 CV que, en consonancia con otro motor eléctrico de 187 CV, brinda al conductor 1.036 CV de potencia total bajo su pie derecho. Unas prestaciones nada desdeñables para un coche de 1.255 kg de peso.

Ferrari Fkk

Pintado en el tono Rosso Corsa tradicional con reflejos plateados y el número 7 grabado en su carrocería de competición, el ejemplar que subastará RM Sotheby's ha recorrido tan solo 250 km, según relata la casa de subastas.

Todos los coches subastados

Además de estos dos modelos, los presentes en el circuito de Yas Marina de Abu Dhabi el próximo 30 de noviembre podrán ver desfilar una impresionante amalgama de idílicos modelos, cuyos precios oscilarán entre los 100.000 dólares (908.000 euros) del Ferrari F355 Berlinetta de 1997 y los 7,5 millones de dólares (6,8 millones de euros) que podría alcanzar el Ferrari F2002, el monoplaza conducido por Michael Schumacher en sus respectivas victorias en los Grandes Premios de San Marino, Austria y Francia, allá por 2002. El listado completo, a continuación:

  • Ferrari F355 Berlinetta (1997)
  • Pagani Zonda Aether (2017)
  • Ferrari FXX-K (2015)
  • Ford GT (2017)
  • Aston Martin One-77 (2011)
  • Mercedes-Benz SL 65 AMG (2009)
  • Porsche 911 Speedster (2011)
  • Ferrari Daytona (1973)
  • Lamborghini Countach LP400 S Series I by Bertone (1979)
  • Ferrari 458 Speciale A (2015)
  • Ferrari 275 GTS by Pininfarina (1965)
  • Mercedes-Benz SLR Stirling Moss (2010)
  • Zagato Raptor Concept (1996)
  • Maserati MC12 (2005)
  • Lamborghini Diablo GT (2001)
  • Porsche 911 Sport Classic (2010)
  • McLaren P1 GTR (2016)
  • Rolls-Royce Phantom Drophead Coupé (2008)
  • McLaren Senna GTR (2019)
  • Lamborghini Diablo VT 6.0 SE (2001)
  • Ferrari F40 (1990)
  • Jaguar XJ220 (1993)
  • Koenigsegg Agera R (2014)
  • Mercedes-Benz 300 SL Gullwing (1956)
  • Ferrari 126 C2 (1982)
  • Porsche 911 Singer DLS (1993)
  • Jaguar C-X75 'Spectre' (2015)
  • Porsche 911 Carrera RSR 3.8 (1993)
  • Porsche 918 Spyder (2015)
  • Ferrari F12tdf (2017)
  • Lamborghini Concept S (2006)
  • Porsche 911 Carrera RS 2.7 Touring (1973)
  • Chevrolet Coupé Custom (1951)
  • Lamborghini Diablo VT Roadster (1999)
  • Benetton B192 (1992)
  • Lexus LFA (2012)
  • Mercedes-Benz G63 AMG 6x6 (2015)
  • Porsche 911 GT2 RS Clubsport (2019)
  • BMW Z8 (2001)

En Motorpasión | Este Ferrari 250 GTO podría ser el más caro vendido jamás en subasta pública: entre 38 y 51 millones de euros

No lo parece, pero esto es una bicicleta eléctrica con asiento y techo para no mojarse

$
0
0

No lo parece, pero esto es una bicicleta eléctrica con asiento y techo para no mojarse

A pesar de que parece un cuadriciclo, se trata de una bicicleta eléctrica de cuatro ruedas, una alternativa concebida para aquellas regiones donde la lluvia es protagonista. Su nombre es DryCicle y se autodenomina como bicicleta a pedales con asistencia eléctrica. Pero lo más llamativo es que dispone de carrocería, manteniendo a su ocupante más seguro y a salvo de las inclemencias del tiempo.

La electromovilidad tiene muchas posibilidades. Así, últimamente nos hemos encontrado propuestas como este prototipo de patinete eléctrico de tres ruedas todo terreno llamado YX One o el quad confirmado por Tesla, que desarrollará como accesorio de su pick-up eléctrica Cybertruck. En el universo de las bicicletas eléctricas también han entrado marcas de motos como Harley-Davidson o la italiana Ducati, que ya dispone de hasta cuatro modelos diferenciados.

Así, la DryCicle, que llega desde Inglaterra, se suma a estas opciones y se distingue por su original planteamiento, siguiendo la estela de cuadriciclos eléctricos como el Renault Twizy, pero adaptados a una bicicleta y salvando las obvias distancias. Su precio, eso sí, es más elevado que el de las bicicletas eléctricas convencionales: se comercializa por 14.995 libras (unos 17.531 euros al cambio actual).

La bici que quería ser un coche, con marcha atrás incluida

Drycicle, la bicicleta eléctrica que quería ser un coche

La DryCicle se conduce como cualquier bicicleta eléctrica, a pedales, aunque cuenta con un motor eléctrico que asiste a la pedalada en ascensos o en aquellas circunstancias que se demande una potencia mayor. Éste ha sido desarrollado por el fabricante japonés especializado en componentes de bicicletas Shimano y permite a la DryCicle alcanzar una velocidad máxima de 25 km/h, ofreciendo hasta 80 Nm de par.

El 'manillar' queda dividido en dos palancas estilo joystick (una para cada mano), ambas equipadas con una maneta de freno, y en vez del convencional sillín de bici nos encontramos con nada menos que un asiento estilo baquet, con un arnés de cuatro puntos, que puede ajustar su posición respecto a los pedales así como la inclinación de su respaldo.

Drycicle, la bicicleta eléctrica que quería ser un coche

Su chasis es tubular de aluminio y también dispone de una jaula antivuelco en idéntico material. Por su parte la carrocería es de plástico de alta resistencia (ABS) y la cúpula superior, que se abre por completo para acceder al habitáculo, está concebida en policarbonato. En total, mide 2,1 metros de largo, 1,5 de alto y 0,9 metros de ancho.

Drycicle, la bicicleta eléctrica que quería ser un coche

Además, dispone de una caja de cambios con hasta tres posiciones: marcha adelante, marcha atrás y neutra. Así, la DryCicle asegura una óptima maniobrabilidad sobre todo en caso de querer circular marcha atrás, ya que no podremos poner los pies en el suelo y 'tirar' hacia atrás como permiten las bicis convencionales. Independientemente del modo seleccionado, siempre se pedalea hacia delante. El conjunto se completa con una suspensión, que es independiente en el eje delantero y de brazo en el trasero.

Esta DryCicle dispone además de una pequeña zona de carga tras el asiento, para guardar una mochila, maletín o similar, un display digital en el salpicadero (que indica entre otras cosas la velocidad o la carga de baterías) que también permite integrar un teléfono inteligente para que haga las veces de navegador.

Drycicle, la bicicleta eléctrica que quería ser un coche

Tampoco le faltan las luces: dispone de faros LED delanteros, con posiciones de cruce y carretera, intermitentes, luz de freno y de marcha atrás. En total llegan a las 20 ópticas repartidas por toda su fisonomía. Una batería de 250 Wh alimenta la misma y sus sistemas eléctricos (como el de apertura), mientras que otras dos de 500 Wh hacen lo propio con el motor.

Y es que, ojo, porque esta bici se abre y se cierra a distancia automáticamente mediante un pequeño mando de control remoto, aunque también puede hacerse desde el móvil a través de una app. Aquellos que estén interesados en hacerse con sus servicios, pueden resevarla en su web oficial, previo pago de 50 libras (cerca de 58,45 euros).

Fotos: DryCicle.

En Motorpasión | El loquísimo intento de alcanzar 240 km/h en bicicleta a rebufo de un Porsche 935 Turbo de 800 CV

Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga

$
0
0

Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga

Lo que tienes antes ti es un vehículo táctico modificado ad hoc para circular tanto por carretera como por las vías del tren. Una rara avis que está a la venta en la web de comercio eléctrónico por puja Proxibid y su precio por ahora va por los 5.250 dólares (unos 4.736 euros al cambio).

Esta bestia concebida para el transporte de unidades terrestres, pudiendo hacer uso de la red ferroviaria, está concebida sobre un camión de transporte International 4400 de 2006 y lo pone a la venta Western Construction Auctions a través del mencionado portal.

En el momento en que se escribe este artículo a la puja le quedan exactamente 24 horas, por lo que pronto tendrá dueño y es de esperar que supere los actuales 5.250 dólares de puja máxima. Hoy, antes de las nuevas pujas, se situaba en los 2.500 dólares. Un precio notablemente asequible para un vehículo de estas características.

Sea como fuere, se trata de un vehículo diseñado para operaciones militares, alejándose así de otras propuestas que nos hemos encontrado más propias de particulares que gustan de curiosidades de corte bélico, como el Bentley Ultratank nacido en Rusia, el Tankenstein (a medio camino entre un tanque y un hot rod) o este Volvo L3314 Laplander convertido en camper.

El perfecto escudero para operaciones militares

Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga

Con un motor diésel de 6,7 litros, asociado a un cambio automático, este International 4400 cuenta con un tándem triaxal de ejes, añadiendo por tanto un eje portador a fin de repartir mejor el peso si la carga es elevada.

Pero los añadidos de este singular vehículo táctico militar son los obvios protagonistas. Comenzando por la gigantesca estructura que lo blinda desde la cabina hasta la zona de carga. La caja de carga se sustituye por una plataforma completamente diáfana, que queda protegida por el mencionado blindaje, y que dispone de dos bancos corridos en el centro para que las unidades puedan sentarse mientras está en marcha.

Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga
Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga

Ambas bancadas, si abrimos la tapa superior, son además dos enormes cofres donde guardar todo lo necesario para la operación dada. Cuenta asimismo con dos puertas blindadas en la zona posterior, mientras que en el frontal las ópticas se integran por delante de la jaula, además de que dispone de faros también en la zona superior y añade también otros dos espejos retrovisores.

Para que pueda circular por las vías ferroviarias, como hemos visto en otros camiones adaptados para estos menesteres, añade un tren de rodaje de ferrocarril RW1630, con 'ruedas' de 16 pulgadas, que pueden quedar escondidas o bajarse según lo requiera la situación.

Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga
Este camión táctico militar puede ir por las vías del tren, tiene grúa y equipo antiicendios, y apunta a ser una ganga

Asimismo, monta una grúa Iowa Mold Tooling 5200 Crane en la zaga, acompañada de unos soportes para estabilizar el vehículo cuando la misma esté operativa, un equipo antiincendios accionado por aire AK100 y dispone de dos cables de acero de remolque tanto en el frontal como en la trasera.

Por las imágenes vemos que se mantiene más o menos en buen estado, aunque una gruesa capa de polvo cubre la cabina (asientos, salpicadero, etc.). Sin embargo, en cuanto a la revisión anual para tren de rodaje para ferrocarril, la última vez que la pasó fue en 2008. Este curioso camión militar se ubica en Perris (California), por lo que al precio final habrá que añadirle los portes de transporte.

Fotos: Proxibid

En Motorpasión | ¿Dónde acaban los vehículos militares abandonados tras la guerra?

Pep Guardiola, un maestro del fútbol que suspende como conductor: ha destrozado cuatro coches en cuatro años

$
0
0

Pep Guardiola, un maestro del fútbol que suspende como conductor: ha destrozado cuatro coches en cuatro años

Pep Guardiola, uno de los mejores entrenadores de fútbol de todos los tiempos y artífice de la etapa más laureada del FC Barcelona con un sextete en su haber cosechado en 2009, no es muy docto en la materia de las cuatro ruedas. Y es que desde que es técnico del Manchester City, el de Sampedor ha destrozado cuatro automóviles. Y no precisamente baratos.

Así lo confirma el libro 'Pep's City: The Making of a Superteam', de los autores Lu Martin y Pol Ballus, en el que no sólo se repasa la trayectoria del entrenador desde su llegada a los sky blues, hace casi cuatro años y con la consecución de la corona en la Premier League en las dos últimas campañas, si no otros aspectos como el de su nefasta conducción.

Y es que El Filósofo será un genio de la táctica y el toque en lo que respecta al deporte rey, pero parece que cuando hablamos de coches es un auténtico un desastre.

Pep Guardiola, un maestro del fútbol que suspende como conductor: ha destrozado cuatro coches en cuatro años

Bien es cierto que Guardiola no es el único futbolista, ex-futbolista en este caso, que ha tenido malas experiencias con monturas de altos vuelos. Cristiano Ronaldo estampó un Ferrari 599 GTB cuando jugaba en el Manchester United y vio como la grúa se llevaba su preciado Lamborghini Aventador ya como jugador del Real Madrid. Otro habitual de excesos al volante es Karim Benzemá que, en 2017 y a los mandos de un Audi RS6, chocó contra Nissan Note en la autovía M-13. Afortunadamente el madridista y el otro conductor resultaron ilesos.

Por desgracia, no fue el caso de Antonio Reyes, que sufrió un trágico accidente el año pasado al volante de un Mercedes-Benz S550 preparado por BRABUS y que se saldó con su fallecimiento y el de su primo, que también viajaba en el coche.

Una factura de más de medio millón de euros

Pep Guardiola, un maestro del fútbol que suspende como conductor: ha destrozado cuatro coches en cuatro años

Pero volviendo a Guardiola, en la obra de Martin y Ballus se afirma que el bueno de Pep "tiene reputación de ser un conductor desafortunado desde sus días en Barcelona. Sus espejos retrovisores no sobreviven por mucho tiempo y también ha logrado llenar un Range Rover diésel con gasolina y destrozar un Bentley".

En total, según publica The Sun, cuatro coches han sido víctimas con Guardiola a sus mandos: un Mercedes-Benz GLE negro valorado en 80.000 libras (unos 93.473 euros al cambio), el mencionado Range Rover que repostó con el combustible equivocado de 150.000 libras (175.262 euros), un MINI Cooper de 30.000 libras (35.000 euros) y, nada menos que un Bentley GTX700 de 200.000 libras (233.683 euros), en color plata y preparado por el especialista londinense Onyx.

Pep Guardiola, un maestro del fútbol que suspende como conductor: ha destrozado cuatro coches en cuatro años

La factura de coches destrozados por el técnico catalán supera así el medio millón de euros. Tres de ellos por su mal hacer al volante, sin más daños que lamentar que las monturas, y el restante por errar en la gasolinera y dejar su mecánica inservible. "Pep es brillante en muchas cosas, pero conducir no parece ser una de ellas. Se enfrentó a las carreteras en Manchester y tuvo un par de golpes", comenta una fuente cercana al entrenador según recoge el mencionado libro.

Si bien duele que todos estos coches hayan pasado a mejor vida en manos de Guardiola, la mayor de las joyas damnificadas es el Bentley GTX700, una preparación concebida sobre el Continental GT que eleva la potencia de su V8 de 4.0 litros biturbo hasta los 700 CV y que va acompañada de un traje aún mas deportivo con nuevas defensas, un capó rediseñado, faldones laterales y llantas de nuevo diseño.

Quizá una montura demasiado exuberante para alguien que no anda muy bien de manos al volante...

En Motorpasión | Los coches de los jugadores de las selecciones de fútbol que nunca ves

La colección de coches de Paul Walker triunfa: se subasta por 2,1 millones de euros, con un BMW M3 Lightweight como gran joya

$
0
0

La colección de coches de Paul Walker triunfa: se subasta por 2,1 millones de euros, con un BMW M3 Lightweight como gran joya

En octubre de 2019, Barrett-Jackson, la conocida casa de subastas estadounidense con sede en Scottdale (Arizona), generó gran expectación al anunciar que subastaría este mes de enero 21 vehículos que formaron parte de la colección privada del fallecido actor Paul Walker, un lote de lo más atractivo con cinco BMW M3 E36 Lightweight como principales reclamos y que ha cumplido con creces las expectativas de venta: se ha adjudicado por 2,33 millones de dólares (2,1 millones de euros al cambio actual).

Precisamente una de las grades estrellas de la 49ª edición anual de Barrett-Jackson, que se celebró del 11 al 19 de enero y acabó erigiéndose en la subasta más exitosa de la historia de la compañía tras vender 1.900 vehículos por valor de 117 millones de euros, fue uno de los BMW M3 E36 Lightweight mencionados, pues fue el más caro del 'lote Walker' al venderse a golpe de mazo por 385.000 dólares (347.221 euros).

Bmw M3 E36 Paul Walker Subasta 02

Dicha variante de la berlina deportiva, fabricada en 1995 y pensada para circuito a pesar de estar homologada para carretera, atesora un motor 3.0 litros y seis cilindros en línea capaz de conceder 243 CV y 225 Nm de par, gestionados por un cambio manual de cinco velocidades. Una unidad que, además, está prácticamente nueva toda vez que el odómetro marca 7.403 kilómetros recorridos.

Bmw M3 E36 Paul Walker Subasta 03 Motor

Unas prestaciones viables gracias a los 102 kilos que adelgazó respecto a la variante convencional debido a una mayor incorporación de elementos en aluminio y fibra de carbono en las puertas o en los aislamientos, además de prescindir del equipo de sonido, el aire acondicionado o el techo solar.

Bmw M3 E36 Paul Walker Subasta 05 Interior

Estéticamente, el BMW M3 E36 Lightweight, del que tan solo se produjeron 125 unidades, cuenta con una carrocería en blanco Alpine White que luce la bandera de competición con los colores de BMW M Motorsport en la esquina delantera del frontal y en la izquierda derecha de la parte posterior. En el interior, no falta una tapicería exclusiva en tela para los asientos y elementos de fibra de carbono.

El Nissan 370Z de 'Fast & Furious 5', el 370Z más caro jamás subastado

Nissan Z370 Walker Subasta

Otro gran triunfador del conjunto de coches del actor, conocido especialmente por su papel como 'Brian O'Connor' en la saga 'Fast & Furious', fue el Nissan 370Z de 2009 que acaparó las miradas en 'Fast & Furious 5' y que terminó subastado por 105.600 dólares (95.240 euros), convirtiéndose en el Nissan 370Z más caro de la historia vendido en una puja.

El atractivo deportivo japonés en cuestión está propulsado por un motor 3.7 V6 que desarrolla 337 CV de potencia, gestionado por una transmisión manual de 6 velocidades. Al igual que ocurre con el mencionado M3 E36 Lightweight, su motor está prácticamente intacto al haber recorrido únicamente 2.623 millas (4.221 kilómetros).

Nissan Z370 Paul Walker Subasta 02

Estéticamente, luce una carrocería en tonalidad plata con inscripciones propias de competición, unas llantas específicas en color azul y un prominente alerón que apuntala su carácter deportivo. En el interior, cuenta con elementos como el botón de arranque o el sistema de control crucero.

Por su parte, otras de las joyas que detentó Paul Walker, un Ford Mustang Boss 302S Race Car equipado con numerosos componentes oficiales de Ford Racing y que nunca llegó a competir, fue adjudicado por 95.700 dólares (83.310 euros).

Ford Mustang Boss Paul Walker Subasta 01 Ford Mustang Boss 302S Race Car.

Esta variante del icónico pony car esconde un motor Ford Racing V8 de 5.0 litros equipado con el exclusivo software PCS de Ford Racing, que trabaja en sintonía con una transmisión manual de 6 velocidades con embrague Exedy y un diferencial Torsen T2R que regula la fuerza, enviada al eje trasero.

Ford Mustang Boss Paul Walker Subasta 02

Aparte de estos tres diamantes sobre ruedas, otros 16 coches -entre los que se incluye un total de cinco BMW M3 E36 Lightweight, la mayor cantidad de unidades de este modelo jamás subastadas- y dos motocicletas que pertenecieron al actor fueron vendidos y alcanzaron la friolera de 2,1 millones de euros.

Todos los coches de Paul Walker subastados

  • Chevrolet Nova Wagon (1963)
  • Chevrolet Chevelle Wagon (1964)
  • Chevrolet II Nova (1967)
  • BMW M3 E30 (1988)
  • Nissan R32 Skyline Race Car (1989)
  • BMW M3 E30 Coupe (1991)
  • BMW M3 E36 Lightweight (1995)
  • BMW M3 E36 Lightweight (1995)
  • BMW M3 E36 Lightweight (1995)
  • BMW M3 E36 Lightweight (1995)
  • BMW M3 E36 Lightweight – Factory LTW wing and race-livery delete (1995)
  • Ford Bronco SUV (1995)
  • Audi S4 (2000)
  • Ford F250 Pickup (2003)
  • GMC Sierra 1500 Pickup (2004)
  • Harley-Davidson RS Motorcycle (2005)
  • Toyota Tundra Pickup (2006)
  • Suzuki Motorcycle (2008)
  • Nissan 370Z (2009)
  • BMW Motorcycle (2011)
  • Ford Mustang Boss 302S Race Car (2013)

Una arquitecta convierte los logos de las marcas de coches en imposibles casas de ensueño

$
0
0

Una arquitecta convierte los logos de las marcas de coches en imposibles casas de ensueño

Karina Wiciak asegura que ni es artista ni es arquitecta, pero lo es. Y ha desarrollado una serie de proyectos que bien puede hacer las delicias de arquitectos y amantes del motor y de las marcas en general.

A través de logotipos de firmas como Adidas, Renault, Mitsubishi y Chevrolet, esta artista ha creado edificios que evocan en su exterior los logos más famosos y ofrecen un espacio para vivir envidiable.

Sueños hechos de vidrio y hormigón

Wiciak es fundadora del estudio polaco Wamhouse Studio, que en su último proyecto ha dotado de volumen a base de homrigón y vidrio a logotipos famosos. Así, 'Trihouse' se inspira en Adidas, 'Crosshouse' en Chevrolet, 'Rhombhouse' en Renault y 'Pyrahouse' en Mitsubishi.

Una de las señas de identidad de estos edificios, que por desgracia no veremos hechos realidad (al menos no de momento), es la abundancia de vidrio para aportar luz, vistas sin obstáculos y espacio desde fuera hacia adentro.

En el caso de la 'pajarita' de Chevrolet, ha sido diseñada para instalarse sobre el agua, y cubre un área de 245 metros cuadrados. El edificio, dividido en dos plantas, ofrece todo tipo de comodidades como una biblioteca con estudio, sala de estar o un gran cocina, mientras que en la parte posterior, que supones ofrece más privacidad, se ubican los baños y los dormitorios.

Eso sí, para llegar a ella vas a necesitar como mínimo una barca.

La casa inspirada en el logo de Renault, en forma de diamante y que el fabricante introdujo en 1925, tiene 270 metros cuadrados casi totalmente acristalados. Entre el primer y el segundo piso se reparten una cocina, una sala de estar con comedor, una biblioteca y un baño, y en el siguiente nivel se ubica el dormitorio principal, dejando la última planta para un estudio independiente.

La pirámide de Mitsubishi es quizá la más funcional y también la más grande, pues tiene 320 metros cuadrados habitables. Debido a su ubicación en la arena, el primer nivel cubierto de hormigón se usa para subir a las plantas superiores y albergar una despensa.

En el primer piso hay una gran espacio diáfano donde se encuentra la sala de estar, el comedor y la biblioteca, dejando el baño en el entrepiso. Más arriba se encuentra un estudio con baño, para dejar la cúspide de la pirámide para el dormitorio principal.

Seas o no fan de estas marcas, a nadie le amarga un dulce. Y más si es con vistas.

En Motorpasión | Vivir usando un coche fúnebre como vehículo particular: “Es comodísimo, me cabe cualquier cosa de Ikea”

Países Bajos inaugurará en 2024 el barrio del futuro, con un coche compartido para cada tres hogares

$
0
0

Países Bajos inaugurará en 2024 el barrio del futuro, con un coche compartido para cada tres hogares

Puede que Madrid Central o la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona resulte un escándalo para algunos sectores de la población en 2020, pero Utrecht, en el corazón de los Países Bajos, ya experimentaba con el veto temporal a vehículos en algunas de sus calles en 1965.

La cosa ha ido a más y desde 2016 el Ayuntamiento de Utrecht y el estudio de arquitectura Marco Broekman trabajan en un nuevo modelo de vecindario formado por 6.000 viviendas y en el que se designará un único vehículo para cada tres hogares.

Merwede será el paraíso de los ciclistas y peatones

Merwede2

Merwede es el nombre que se ha elegido para bautizar a este proyecto urbanístico, que terminará de perfilarse este mismo año, según el estudio de arquitectura que está detrás.

El nuevo modelo de vecindario está formado por 6.000 viviendas distribuidas en 200 edificios que se construirán sobre un parque empresarial de casi 250.000 metros cuadrados al suroeste de Utrech.

Una flota de vehículos y bicicletas compartidas estará disponible para todos los que viven allí. Sin embargo, en lugar de uno (o varios) automóviles por hogar, Merwede tendrá un automóvil por cada tres hogares, que suponemos será parte de una flota de coches compartidos proporcionada por el consistorio.

Según explica Fast Company, esto no será un problema puesto que más de un tercio de los 1,3 millones de habitantes de Utrecht ya van en bicicleta al centro de la ciudad todos los días.

"Con el área libre de automóviles y la baja densidad de estacionamiento, queremos establecer un estándar para los nuevos vecindarios de alta ocupación, y queremos establecer las condiciones adecuadas para que las personas puedan cambiar su comportamiento; de un automóvil dependiente a formas de transporte más sostenibles y saludables", explica a la cabecera el arquitecto que dirige el estudio, Marco Broekman.

Csm Merwedejanuari2 C99e6e23de

Cada bloque tendrá un jardín en el patio así como vegetación y paneles solares cubriendo los techos, y un nuevo 'Merwedepark' proporcionará un área para caminar a lo largo del canal. El barrio estará provisto además de supermercado, escuelas primarias y secundarias, servicios médicos y estará conectada con la ciudad.

Según explica el Ayuntamiento de Utrech, Merwede será casi neutral en energía. Tendrá la mayor instalación subterránea de almacenamiento de calor y frío de los Países Bajos para calentar o enfriar el distrito, utilizando el agua del Merwedekanaal.

Si todo va según lo previsto, los primeros residentes podrán empezar a mudarse en 2024; antes el ambicioso proyecto tendrá que seguir pasando por los filtros necesarios en cuanto a viabilidad y consulta pública.

Y para evitar la ya inevitable especulación urbanística, se ha estipulado que más de la mitad del número de viviendas sean de alquiler y compra asequible, de acuerdo al Ayuntamiento de la ciudad.

Foto | Marco Broekman

En Motorpasión | Gracias a un tenaz señor llamado Robert Borkenstein has soplado en un control de alcoholemia


Mecanofilia: cuando el amor por los coches se nos va de las manos

$
0
0

Mecanofilia: cuando el amor por los coches se nos va de las manos

Se acercó con paso lento pero decidido a los escalones que le separaban del garaje. Los pies descalzos acusaban el frío suelo de la estancia, oscura, donde una fina funda de tela le separaban de lo que le hacía volar y a la vez mantener los pies en suelo. Tiró de ella, muy lentamente, hasta que al fin se descubrió. La cordura y la locura unidas en una máquina: su coche.

Aunque se trate de un pasaje inventado (que pararemos aquí), esto probablemente es lo que las personas con mecanofilia experimentan. Hablamos de una parafilia sobre la que apenas existen artículos académicos; una atracción tabú, entre el hombre (o la mujer) y la máquina. Existen tantas filias como objetos, pero la que hoy nos ocupa es especialmente oscura, por la falta de información que existe en torno a este complejo y desconocido mundo.

Filias, parafilias... ¿sabemos distinguirlas?

Mecanofilia 01

¿Quiere decir esto que si yo empleo más horas de las que debiera acicalando a mi coche, tengo mecanofilia? La respuesta es no, aunque debemos decir que no hay que perder la perspectiva de lo que un objeto representa frente a la realidad. Si eres de los que se va de vacaciones y le pides al vecino que vaya a visitar a tu coche al garaje y te mande fotos, lo que experimentas es una filia como otra cualquiera (un poco excesiva, eso sí).

Las parafilias van desde el grupo más aceptado del fetichismo, el masoquismo y el sadismo a otros grupos más estigmatizados y rechazados como el voyeurismo o el bestialismo. La mecanofilia o mecafilia se engloba dentro del fetichismo.

¿Pero qué marca la diferencia entre una filia y una parafilia? La diferencia adica en la cantidad de energía que le dediques y el nivel de obsesión que te lleve. Una filia es una atracción o gusto por algo, ya sean los coches, coleccionar sellos, etc. La parafilia, en cambio, tiene añadido un tinte sexual. Si eres aficionado al mundo del motor, se trata de una filia. La mecafilia o mecanofilia es una parafilia.

Mecanofilia 02

El hecho de que te excite hacerlo en un coche tampoco entra dentro de la categoría de mecafilia; de hecho esta filia recibe el nombre de amomaxia. Por lo general, solemos asociar la palabra 'filia' a algo negativo; sin embargo, es el término opuesto a la fobia.

Los casos más conocidos de mecanofilia

La mecanofilia o mecafilia es un tipo de parafilia en la que se siente una gran atracción sexual hacia las máquinas, sobre todo hacia los coches o vehículos de cuatro ruedas. Es probable que recuerdes aquel caso que se viralizó en 2008: un hombre llamado Edward Smith hacía público su romance con más de 1.000 coches. Un romance que incluía sexo.

Smith consideraba a su Volkswagen Beetle blanco del 74 como su novia, a la que había llamado Vanilla. "Voy más allá apreciando la belleza de un coche en el punto de que lo que siento es una expresión de amor", decía. Inspirado por series como 'El coche fantástico' o la película protagonizada por Lindsay Lohan, 'Herbie', Smith aprendió que los coches pueden ser amados.

Lo cierto es que, al igual que otras parafilias, los que las experimentan no tienen necesariamente un trastorno mental, ni quieren o tienen por qué ser tratados en el que caso de que puedan llevar una vida saludable y en su entorno esté normalizado. De hecho, Smith afirmaba que no estaba enfermo y que no tenía intención alguna de cambiar ya que no hacía daño a nadie.

Smith afirmaba hablar con el coche, tener citas románticas con su Volkswagen y le preocupaba tanto su seguridad y bienestar como si de una persona se tratara. Lo que siente es puro romanticismo, como el que una persona puede sentir hacia otra. Es la humanización del objeto.

Mecanofilia Ducati

Apenas hay estudios científicos acerca de esta parafilia, pero Smith mantenía que compartía su pasión con otras 500 personas en un foro online. Según los documentales de los que fue protagonista, Smith tenía una vida social normalizada, y su vecina sostenía que respetaba todo aquello que le hacía feliz.

También sonado fue el reciente caso de un hombre de 33 años detenido por la policía británica en pleno centro de la ciudad de Kent al ser pillado en clara actitud amorosa con su Suzuki en la calle. El sujeto no se había limitado a darle unos besos a su moto: había pasado a la segunda base.

Suzuki

No podemos olvidar al protagonista de aquel mítico programa titulado 'Mi extraña adicción'. Nathaniel, que en 2016 tenía 27 años, llevaba cinco manteniendo relaciones sexuales con su coche. Al igual que le ocurría a Smith, Nathaniel no se avergonzaba de su filia y tampoco creía que debiera ser tratado, pero sí afirmaba acudir a terapia para poder entenderlo mejor.

¿Filias? Tantas como objetos haya

Captains 4

Ante un tema tan complejo y estigmatizado, la búsqueda de información académica se hace interminable. No existen estudios (al menos, no al alcance de un clic) en lo referente a la mecafilia y las informaciones que circulan por internet responden más a un interés morboso que a uno científico. Por ello hemos acudido a dos expertas.

Esa obsesión por los coches se queda grabada a partir de alguna experiencia significativa para la persona, pero esto va a depender mucho de cada individuo y dos personas que tengan la misma experiencia pueden acabar una desarrollando la parafilia y la otra no.

Silvia Catalán es psicóloga especializada en sexología, e incluso para ella se trata de un tema en el que existe mucha oscuridad, pues las personas que experimentan esta filia no suelen acudir al psicólogo o al psiquiatra, por lo que es casi misión imposible encontrar fuentes fiables ante un tema tan complejo.

Captains 2

"Cuando hablamos de filias siempre es complejo encontrar fuentes fiables. El problema radica es que hay tantas filias como objetos, es decir, casi infinitas", adelanta Silvia. "Una parafilia no deja de ser una fijación erótica, un estímulo que hace que la persona que lo ve o lo imagina, se excite sexualmente", describe.

Es difícil por tanto determinar si existe algún mecanismo que lo desencadene, ya sea alguna experiencia en la infancia o la adolescencia, o se trata de conductas totalmente individualizadas que varían según los gustos de cada persona.

Mustang Interior

Su hipótesis es que de alguna manera, esa "obsesión" por los coches se queda grabada a partir de alguna experiencia significativa para la persona, pero esto va a depender mucho de cada individuo y dos personas que tengan la misma experiencia pueden acabar una desarrollando la parafilia y la otra no.

Las parafilias van desde el grupo más aceptado del fetichismo, el masoquismo y el sadismo a otros grupos más estigmatizados y rechazados como el voyeurismo o el bestialismo. La mecafilia se engloba dentro del fetichismo, y aquí, las relaciones con otras personas quedan descartadas.

Captains

Al preguntar si la mecafilia puede clasificarse como un trastorno, la respuesta de Silvia es clara: no. Al menos no técnicamente: "El manual diagnóstico de enfermedades mentales (DSM) contempla las parafilias como una enfermedad mental sólo en el caso en que los comportamientos sexuales provoquen un deterioro social, laboral o familiar. Es decir, si una persona que se excita con coches lo vive como algo normalizado en su entorno y no tiene problemas de adaptación social y no sufre, no diríamos que tiene una enfermedad mental, técnicamente", afirma.

Como todo, esto tiene sus matices, pues el límite siempre se sitúa en qué grado afectará esta práctica a los demás, y sin entrar en juicios morales, claro. A nivel personal, a Silvia le cuesta pensar que una persona que llega a tener una relación erótica o romántica con una máquina pueda tener una vida social normalizada en todos los aspectos. Se trata de la fina línea que separa la salud de la enfermedad mental.

Mustang

Tal y como hemos visto en los casos de Smith y Nathaniel, estas personas aceptan su orientación objetosexual y parecen no tener miedo a ser estigmatizadas. Para estos testimonios, no hay nada que curar ni tratar, pues ellos viven libremente su sexualidad sin molestar a nadie. Pero en caso de que la persona acudiera a consulta porque realmente le afecta tener esta parafilia, Silvia afirma que sí se puede tratar:

"Se trataría como cualquier otra parafilia: es decir, desde la psicología se buscarían las causas de esta atracción y se trabajaría para ir moderando poco a poco esos sentimientos de malestar. De la misma manera se trabajaría con el paciente para restablecer sus vínculos sociales, en caso de que hayan quedado afectados".

La mecanofilia, como refugio para evitar la realidad

Captains 3

Ana María Fuentes Alcañiz, psicóloga Clínica, afirma que esta parafilia tiene que ver con el modo de vinculación: son dificultades en la vinculación con el otro. "Freud denominaba a las parafilias perversiones y desviaciones. Lo que antes de consideraba desviado ahora se empieza a considerar diferente, como lo era al principio la sexualidad", afirma.

Estadísticamente, hay más hombres que mujeres con inclinaciones parafílicas. Si hay una pérdida de la realidad en el punto de que se está acariciando a un coche y no a un ser vivo y no se es capaz de distinguir entre una cosa y otra, estaríamos ante una estructura psicótica y la gravedad sería mayor.

"Cabe destacar la fragilidad de estas personas, que lejos de ser egoístas o frívolos son quizá extremadamente sensibles y tienen miedo a la decepción y al sufrimiento que pueden dar una relación real."
Smith

Ana explica que muchas veces este tipo de comportamientos son un refugio para evitar establecer vínculos reales y responden a una cierta inmadurez e infantilismo. "Quizá puedan llevar una vida normal en el trabajo, pero a la hora de tener relaciones tendrán problemas, ya que las personas que experimentan esta parafilia no asumen comportamientos como la responsabilidad, la reciprocidad o el compromiso".

Las relaciones que tendrán estas personas serán satisfactorias pero también muy decepcionantes; tienen baja tolerancia a la frustración, ya que un coche nunca te va a fallar. "Cabe destacar la fragilidad de estas personas, que lejos de ser egoístas o frívolos son quizá extremadamente sensibles y tienen miedo a la decepción y al sufrimiento que pueden dar una relación real", describe. Cuando se se relacionan con el coche, se relacionan con ellos mismos.

Mustang Prueba

Cuando preguntamos a Ana por la escasez de información académica que existe en torno a las parafilias, responde que estos comportamientos suelen ser ocultados incluso cuando van a terapia, por vergüenza o porque están bien. "Una vez que el individuo hace terapia y sus vínculos mejoran, este tipo de inclinaciones suelen disminuir ya que dejan de tener sentido para él y pueden encontrar disfrute en otras fuentes de placer más reales", concluye.

Tras muchos intentos por contactar con un profesional que nos abriera una puerta a este oscuro mundo, la búsqueda ha sido infructífera. El mensaje por parte de los profesionales consultados ha sido claro: se trata de un tema tan delicado que, en el remoto caso de que la persona acuda a un profesional, puede que no le cuente que experimenta esta parafilia. Y si se lo cuenta, el profesional rara vez expondrá a su paciente al resto.

Es un tema delicado en el que la necesidad de estudios científicos puede ser la clave para frenar la estigmatización de los que son diferentes e ir más allá. Conocer los mecanismos de nuestra mente para no traspasar la línea que separa la realidad de la irrealidad.

El grupo Captains capta el mundo de la mecanofilia en el videoclip que pone imágenes a la canción ‘Touch Me, I’m Driving’. Una atmósfera oscura que mezcla el suspense piscológico y una estética rompedora, con un Oldsmobile Cutlass del 69 incluido. ¡Que lo disfrutes!

Foto | GCruzado

Manu Campa subasta un cuadro de un Porsche 911 y los fondos recaudados servirán para luchar contra el coronavirus

$
0
0

Manu Campa subasta un cuadro de un Porsche 911 y los fondos recaudados servirán para luchar contra el coronavirus

Desde que os hablamos por primera vez de Manu Campa hace ahora cinco años con motivo de su reportaje en Petrolicious hasta ahora, la fama del pintor español ha crecido de forma exponencial hasta convertirse en figura a nivel mundial. Ahora quiere aportar su granito de arena para luchar contra el coronavirus y lo hace subastando este precioso cuadro de un Porsche 911.

Porque como recordaréis de la entrevista que le hicimos a Manu Campa hace tres años, el pintor se ha especializado en los últimos tiempos en pintar coches, especialmente Porsche que son los que ocupan la mayor parte de sus obras.

Manu llevaba tiempo dándole vueltas a cómo poder aportar algo de su parte para superar la crisis sanitaria que se está viviendo hoy en día en España y en casi todo el mundo. Lógicamente lo más inmediato son materiales sanitarios y fondos para comprarlos, así que ha decidido coger uno de sus cuadros y subastarlo por redes sociales.

Se trata de un cuadro de medidas 110 x 90 centímetros en el que se ve el característico faro delantero de un Porsche 911 de primera serie, en color azul sanitario, con sus llantas Fuchs y esa magia tan especial que él siempre le imprime con los reflejos y detalles muy bien marcados.

Manu Campa Manu Campa, siempre sonriente con su Ford Roadster de 1931

La subasta, que se realizará íntegramente a través de su Instagram desde un vídeo que ha colgado en IGTV, comenzó con un precio de salida de 500 euros y mientras escribo este artículo ya va por 3.000 euros. Finaliza hoy miércoles día 25 de marzo a las 22 horas, que es cuando se cerrarán las pujas.

Todo el dinero recaudado irá destinado a comprar materiales que puedan hacer falta en estos momentos en hospitales, especialmente los madrileños que son hoy en día los más sobrepasados por la crisis sanitaria y el principal foco de contagio de la enfermedad.

Manu nos ha contado además que espera que esta iniciativa funcione bien y sea solo el primer paso en una campaña para subastar otro tipo de productos, algunos más asequibles como láminas y otros que normalmente tiene disponibles también en su tienda.

Así pues, si quieres y puedes, no lo dudes. Este es el mejor momento para tener un Manu Campa en tu casa y colaborar por una causa tan necesaria como el coronavirus.

En Motorpasión | "Sueño con conducir algún día un Porsche 917". Entrevistamos a Manu Campa, el pintor que convierte coches en obras de arte

Hashima, el islote que compró Mitsubishi: de infierno minero para 5.000 personas a destino turístico morboso

$
0
0

Hashima, el islote que compró Mitsubishi: de infierno minero para 5.000 personas a destino turístico morboso

La corporación japonesa Mitsubishi es una de las tecnológicas con más ramas que hay en la esfera automotriz. Fundada en 1870 por Yataro Iwasaki como empresa naviera, la compañía inició a finales del siglo XIX un proceso de diversificación que abarcaba desde finanzas hasta energía nuclear, pasando por la parte química y la industrial.

Fue en 1887 cuando, en una pequeña isla de Japón llamada Hashima, se descubrió una veta de carbón en el subsuelo marino. Mitsubishi compró la isla años más tarde para explotarla a nivel industrial. En su apogeo, más de 5.000 personas vivieron aquí, convirtiéndose en un hormiguero humano. La isla de Hashima está muy unida a lo paranormal por ser una ciudad fantasma, pero sobre todo a un pasado de esclavitud en las minas.

El origen de la mina-ciudad

Maps Foto: Google Maps.

Yataro Iwasaki era de la ciudad de Kochi, en la isla de Shikoku; este lugar era hogar del poderoso clan Tosa. Iwasaki trabajó para el clan y destacó por su gestión en las operaciones comerciales de Osaka. En 1870, fundó su propia empresa naviera, Tsukumo Shokai, con tres buques a vapor fletados del clan. Ese fue el comienzo de Mitsubishi.

Por entonces, era una compañía de envíos que disponía de una gran flota de barcos de vapor, por lo que el descubrimiento de una gran veta de carbón en la isla de Hashima, en la región de Nagasaki, llamó la atención de la compañía, que la compró.

Para el año 1889 Mitsubishi Materials ya había perforado dos túneles verticales que llegaban hasta el lecho marino, a una profundidad de casi 200 metros. Con el paso de los años la producción de carbón se multiplicó; en 1916 la mina producía 150.000 toneladas de carbón.

Lo único que no había era coches, ya que era físicamente imposible que pudieran circular.

A medida que iba aumentando el negocio, la población en la isla, en un principio deshabitada, crecía, planteando la necesidad de que Mitsubishi empezara a levantar viviendas para los mineros y sus familias. Hasta 1916, la compañía fue levantando muros de hormigón en los bordes exteriores de la isla, triplicando su extensión.

Así, lo que era originariamente un islote, se convirtió en una especie de buque de guerra (por sus formas) que había ganado terreno al mar para albergar a toda una ciudad.

La isla sin verde

Battle Ship Island Nagasaki Japan Foto: kntrty

Mientras el mundo se sumía en la Primera Guerra Mundial y la demanda de carbón se disparaba, en las profundidades de la isla de Hashima se producían decenas de miles de toneladas de carbón al año a costa de durísimas jornadas de trabajo, y en su superficie ya vivían cerca de 3.000 personas.

Mitsubishi empezó a construir los primeros edificios de viviendas de hormigón armado para los obreros, consistentes en 'colmenas' de una habitación con una ventana, una puerta y un vestíbulo. El resto de espacios, como los baños o la cocina eran compartidos (no era así para el gerente de la empresa, los empleados de Mitsubishi o el personal de mayor jerarquía).

En 1917 se construyó en el centro de la isla el edificio más alto de Japón, con nueve pisos en forma de E. A partir de entonces Hashima empezó a ganarse el apodo de 'la isla sin verde', porque no había espacio para nada que no fuera hormigón (la imagen superior es actual, donde se puede ver cómo la naturaleza se ha abierto camino).

Hashima era la isla más densamente poblada de Japón, e incluso lo llegó a ser del mundo. Con una extensión de 1 kilómetro cuadradado, no quedaba sitio para nada más allá de las construcciones de hormigón, y se decía que los edificios servían de carreteras interiores que permitían recorrer la isla sin ni siquiera salir a la calle.

Ruinas De La Ruinas de la piscina pública. Foto: Google Maps.

Se levantó una escuela, comercios, un cine, un hospital, cafés, e incluso una piscina pública. Así hasta 50 edificios. Lo único que no había eran coches, ya que era físicamente imposible que pudieran circular.

A principios de los 60 alcanzó su pico poblacional: vivían más de 5.000 personas.

El precio a pagar de una bestial industrialización

En 1941 (año del ataque a Pearl Harbor) la producción anual de carbón había alcanzado las 410.000 toneladas. Eran tiempos de guerra y el Gobierno japonés se hizo con mano de obra esclava, procedente de la ocupación de China y Corea, para cubrir los puestos vacantes que habían dejado los nacionales que acudían al frente de batalla.

En 1945 habían muerto más de 1.300 trabajadores en la isla debido a las condiciones extremas que soportaban en la mina y en la isla. Los mineros japoneses que no habían sido esclavizados también morían por accidentes, enfermedades pulmonares, malnutrición o suicidio.

En los 60 llegó el fin del auge del carbón y el petróleo comenzó a sustituir a esta materia prima (de hecho, la Organización de Países Exportadores de Petróleo se fundó en 1960).

Hashima Apartment Building Circa 1930 Edificio de apartamentos en 1930.

Comenzaron a cerrarse minas y Mitsubishi se vio obligada a trasladar a los trabajadores a otras zonas y a otros sectores de la industria. El cierre oficial de la mina se produjo en 1974. La isla quedó abandonada, como una suerte de Pripyat que aún guarda el eco de mucho dolor y sufrimiento.

Desde entonces es una de las 505 islas deshabitadas de la prefectura de Nagasaki.

Convertida en macabro destino turístico

hashima Foto: Jordy Meow

En 2002 Mitsubishi donó la isla a Nagasaki, que años después comenzó a abrir algunas zonas al turismo.

En 2015 Hashima fue considerada como parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, y hoy en día se ha convertido en un morboso punto de peregrinación para turistas curiosos que viajan desde el puerto de Nagasaki, atraídos por las historias de fantasmas y el misticismo que impregna lo poco que queda ella.

Battleship Island Shot 11 2012 Interior de un apartamento abandonado. Foto: Pallestrin

Un paseo virtual a través de Google Maps nos permite conocer las ruinas de esta ciudad, de las que no queda más que hierros, escombros y los esqueletos de edificios que una vez fueron pioneros en Japón.

El director de cine Sam Mendes decidió en 2012 usar la isla como escenario para la taquillera 'Skyfall', de James Bond. Aquí es donde el villano Raoul Silva, interpretado por Javier Bardem, se hospeda. Y no es la única película que se ha rodado aquí.

Al final, la 'isla acorazada', también llamada Gunkanjima, se ha convertido en un recuerdo inalterable de atrocidades pasadas que no debemos ni olvidar, ni dejar que se repitan. Por desgracia, el concepto de colmenas humanas y el de esclavitud en el subsuelo nos suenan muy contemporáneos, ¿verdad?

En Motorpasión | Así nacieron y florecieron los omnipresentes barrios de caravanas en Estados Unidos

Alguien pensó que en pleno confinamiento por coronavirus sería una buena idea batir el récord del Cannonball con un Audi A8

$
0
0

Alguien pensó que en pleno confinamiento por coronavirus sería una buena idea batir el récord del Cannonball con un Audi A8

"No infrinjas la ley, cuando estás infringiendo la ley". Así se refiere Ed Bolian, del canal VINWiki y especialista del Cannonball, al nuevo récord del Cannonball. En pleno confinamiento por coronavirus, alguien recorrió los más de 4.500 km que separan Nueva York de Los Angeles en 26 horas y 38 minutos al volante de un Audi A8. Su objetivo era hacerse con el récord del Cannonball. Y lo consiguieron superando en más de 45 minutos el anterior récord. ¿Quién lo ha logrado? De momento, nadie lo sabe con certeza.

Los primeros rumores apuntaban a Ed Bolian, autor del récord de 2013 (28 horas y 50 minutos). Sin embargo, tal y como aclaró en su canal, no ha sido él. Lo único que se sabe es que fueron tres personas en un Audi A8 blanco de 2019, apenas disfrazado (parte de los pilotos traseros están tapados) y con un par de depósitos adicionales de gasolina -de esos que se usan en los barcos- atados en el maletero. Todo ello para parar lo menos posible.

Salieron del red Ball Garage en Nueva York, como marca la tradición, el 4 de abril a las 23h15 y llegaron al Portofino Hotel & Marina de Redondo Beach (condado de Los Angeles), algo más de 27 horas después. La fecha escogida, del 4 de abril al 6 de abril no podía ser la peor desde un punto de vista de imagen, teniendo en cuenta que intentar un Cannonball ya es de por sí una tremenda temeridad.

En principio no es algo que los autores no querían saliese a la luz tan pronto. Y ya no porque queda muy feo (por usar un término muy muy suave) cruzar un país a todo trapo mientras ese país y el resto del mundo está confinado en sus casas, sino porque se enfrentan a sanciones legales muy duras. Habitualmente, ese tipo de hazañas se hacen públicas algo más de un año después de que ocurriesen, cuando los delitos contra la seguridad vial cometidos en Estados Unidos han prescrito.

Sin embargo, un amigo del equipo autor del récord no pudo resistir a la tentación de publicar un Facebook una foto del coche en cuestión en un garaje, con el maletero abierto y en el que se ven los depósitos de gasolina adicionales. La publicación ya ha sido eliminada, pero los pantallazos ya están por todo internet.

Lo más gracioso es que aunque no se vea la matrícula y solo se ve una persona (que no tiene porque ser uno de los autores del récord), esa foto da bastantes pistas de quién ha cruzado el país o, en todo caso, como las autoridades estadounidenses podrían llegar hasta ellos. Sabiendo que la foto ha sido tomada en Estados Unidos sorprende la presencia de un logotipo Dacia junto al de Lancia en el muro del fondo. No debe haber muchos garajes en ese país con un logotipo de Dacia...

Una foto con demasiadas pistas

Cannonball coronavirus Audi A8

Pero sorprenden aún más la presencia de lo que a todas luces parece ser un Citroën BX 4TC en uno de los puentes elevadores, junto a un Ferrari 400i o 412i. Citroën vendió originalmente tan sólo 86 unidades de este coche del Grupo B de las 200 unidades que tenía que fabricar para homologarlo en el Grupo B. Destruyó su stock y tuvo que recomprar algunas unidades debido a graves fallos mecánicos. Se dice que todavía quedan unos 40 Citroën BX 4TC en todo el mundo. Vamos, que ya es un coche raro de por sí, pero más aún en Estados Unidos.

Igualmente llamativo, pero algo escondido, debajo del Ferrari nos encontramos con lo que tiene toda la pinta de ser un Peugeot 205 GTI. De nuevo, no hay muchos de esos en Estados Unidos. En cuanto al Lotus Esprit verde y al Lotus Excel que hay debajo de los mencionados coches, aunque ya son algo más común al otro lado del charco, serán fácilmente identificables.

Cannonball coronavirus audi a8

En cuanto al récord del Cannonball per se, hay que recordar que inicialmente fue una idea del editor de 'Car and Driver', Brick Yates, en los años 70. Lo ideó para demostrar que era perfectamente seguro cruzar el país a gran velocidad, sin causar accidentes o interferir en el tráfico normal. Fue una reacción en contra de la introducción de los límites de velocidad.

Y hasta ahora, no hubo nunca ningún percance grave. Aunque, personalmente, pienso que en algún momento ocurrirá. Una cosa es ir rápido para querer demostrar que se puede hacer de forma segura (sea cierto o no) como en una Autobahn libre de límite, por ejemplo, y otra muy distinta querer marcar un crono. Y es que querer marcar un tiempo lleva a tomar riesgos, inevitablemente.

Peor además, hacerlo en plena emergencia sanitaria para aprovechar que en las carreteras solo hay camiones con productos esenciales, o trabajadores de sectores esenciales (sanitarios, limpieza, logística, energía, etc) que van y vienen, es en mi opinión una tremenda estupidez y un enorme desprecio hacia el resto de personas.

En Motorpasión | Hemos probado el Audi A8 2018: de buque insignia a nave espacial a base de tecnología | Probamos el Alpine A110 y sus 250 CV para 1.100 kg de puro placer de conducción

Un mes de cuarentena: las imágenes de Madrid y Barcelona convertidas en ciudades desiertas sin contaminación

$
0
0

Un mes de cuarentena: las imágenes de Madrid y Barcelona convertidas en ciudades desiertas sin contaminación

Mañana se cumple un mes desde que se declaró el estado de alarma en España. El coronavirus está siendo una debacle a nivel sanitario y un reto para los sistemas de salud de todos los países del mundo, pero tiene una vertiente positiva: es lo único que está consiguiendo doblegar la contaminación de nuestras ciudades.

De una manera tangencial el SARS-CoV-2 ha obligado a que la inmensa mayoría de la población permanezca confinada en sus casas, haciendo caer drásticamente el número de desplazamientos y limpiando los cielos de las grandes ciudades de manera tangencial, sin excepción. En España, Madrid y Barcelona presentan un escenario que nunca habíamos visto, con niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) se han situado por debajo de los 40 µg/m³ de media en ambas ciudades.

Un Madrid de postal sin precedentes recientes

Madrid está siendo carne de redes sociales. El #QuédateEnCasa nos está dejando imágenes para el recuerdo. Fotografías y vídeos serán testigos con el paso de los años de el único periodo en el que realmente la capital ha sido capaz de luchar contra la famosa boina de contaminación casi perenne sobre su skyline.

Si bien una buena parte de la contaminación existente en Madrid durante el invierno se ha atribuido de manera habitual al uso de las calefacciones, el estado de alarma decretado en una época fría con varios anticiclones y la población confinada en sus casas ha demostrado que el argumento es, al menos en parte, erróneo.

El descenso del tráfico en la capital se ha reducido de manera dramática. Durante los primeros días se cifraron unos descensos en la intensidad circulatoria de un 59,6% en la M-30, un 64% en el interior de M-30 y un 63% en el exterior de la M-30, según el propio Ayuntamiento de Madrid.

Con estas cifras en la mano no es de extrañar que Madrid nos esté dejando fotografías de postal, con escenarios desiertos casi únicamente vistos en películas y un cielo limpio, más azul de lo que muchos hemos llegado a conocer.

Ante esta situación de excepcionalidad podemos sacar una conclusión: medidas como Madrid Central para limitar el tráfico denso de vehículos de combustión son necesarias, y no hacen más que subrayar los beneficios de los coches de propulsión alternativa en los núcleos urbanos. Los de combustión mejor para trayectos medios y largos.

La Barcelona vaciada

El escenario en Barcelona no es menos distópico. Los accesos a Barcelona y las carreteras del entorno durante las primeras semanas redujeron un 72% el tránsito de vehículos con respecto a la semana anterior al estado de alarma.

Y es que Barcelona se ha convertido en una ciudad fantasma. Los Mossos d'Esquadra han grabado un espectacular vídeo desde uno de sus helicópteros en el que podemos ver una Barcelona desierta. Desde las arterias sin vehículos hasta las playas completamente vacías, pasando por las tradicionalmente abarrotadas ubicaciones de las Ramblas, la Sagrada Família y Montjuïc.

La plaza de Francesc Macià, la calle Numància y L'Illa, la plaza Catalunya... La soledad se ha apoderado de una Ciudad Condal sin tráfico, sin viandantes, sin turistas y sin gente en general.

De hecho los niveles acústicos son los más bajos de la historia reciente en la Ciudad Condal según un informe elaborado por el consistorio: 9 decibelios menos durante la primera semana de confinamiento, 2 dB menos durante la segunda y a partir de ahí, estabilidad.

El transporte público, también desierto

Si los desplazamientos en vehículos privados han caído, también lo ha hecho la demanda de transporte público. En Madrid los desplazamientos en la red de autobús, tren y metro también ha visto cómo su uso se ha visto cercenado con un decrecimiento del 82,4%. Metro de Madrid vio caer su cifra de viajeros un 84,1% y un 83,5% en el caso de la Empresa Municipal de Transportes, cifras de los dos primeros días de confinamiento.

El transporte público de Barcelona presenta unas cifras similares a las de Madrid, con un 89% menos de usuarios en el suburbano y un 95% menos en los autobuses en la red de la capital catalana.

En cualquier caso estas son postales efímeras que cuando las medidas de contención de la pandemia se relajen posiblemente quedarán atrás. Ahora bien, nos habrán quizá nos hayan enseñado una valiosa lección: se puede hacer un uso más racional del transporte privado, sobre todo teniendo en cuenta su aportación a los niveles de calidad del aire.

En Motorpasión | Del equipo Mercedes-Benz de F1 a SEAT: la industria del coche se ha reinventado para luchar contra el coronavirus

La leyenda del maharajá indio que se vengó de Rolls-Royce usando sus coches de lujo para recoger la basura

$
0
0

La leyenda del maharajá indio que se vengó de Rolls-Royce usando sus coches de lujo para recoger la basura

Es posible que hayas escuchado esta historia recientemente: allá por el año 1920, un maharajá indio, desprovisto de su indumentaria real, visitó una flamante sala de exposición de Rolls-Royce en Londres. Al interesarse por los vehículos, fue tratado de forma despectiva por el comercial, y elaboró un plan de venganza bastante sofisticado para arruinar la reputación del fabricante inglés.

Una leyenda bastante difícil de corroborar y con varias versiones, pero que lleva años circulando acompañada de imágenes que representarían, supuestamente, los hechos. Quizá la versión más interesante es la que protagoniza el maharajá de Alwar.

Así acabó un paseo de incógnito

Maharaja De Alwar

Para entender el contexto de esta historia debemos tomar como base histórica un periodo poco amable para India (y otras naciones): la segunda era del imperialismo británico. Victoria I de Inglaterra fue además de monarca británica, la primera emperatriz de la India desde 1877, abriendo la veda a sus sucesores.

Esto significa que India se convirtió en colonia de explotación británica ya desde 1498 en la primera era colonialista y no fue hasta 1947 cuando nacieron dos nuevos estados y con ellos la independencia: Pakistán Oriental (la actual Bangladesh) y Pakistán Occidental (ahora Pakistán).

Hasta entonces las tensiones entre ambos países eran evidentes y alimentan los cimientos de esta curiosa historia. Corría el año 1920 (con Jorge V en el trono británico) cuando Sir Jai Singh Prabhakar, el que era maharajá del estado indio de Alwar, viajó a Londres.

Lo hizo no obstante de incógnito, y dio la casualidad de que llamó poderosamente su atención un concesionario de la marca de coches más inglesa posible: Rolls-Royce.

Prabhakar entró para interesarse por los modelos expuestos y conocer sus características y su precio, pero al más puro estilo 'Pretty Woman' (y perdón por la analogía), fue tratado con desprecio por los comerciales, que le invitaron a marcharse.

El maharajá, lejos de montar un espectáculo, se fue por donde había venido y empezó a tejer en su mente la famosa venganza. Pidió a sus ayudantes que organizaran una visita a ese mismo concesionario para una gran autoridad de la India, sabiendo que la situación iba a ser muy diferente.

Y así fue.

La leyenda cuenta que se presentó en el concesionario de Rolls-Royce ataviado con sus mejores galas y joyas y fue recibido con una alfombra roja y todos los honores. Prabhakar se interesó por nada menos que seis modelos, los probó, los compró todos y mandó que se los enviaran a su país natal.

Una vez allí, el monarca ordenó al gobierno local de Nueva Delhi que usara las seis joyas artesanales que había comprado en Londres para recoger la basura de las calles de la ciudad. La imagen que tenemos en la cabeza -pues no hay documentos gráficos- es la de estos bellos modelos cubiertos de deshechos, en un penoso desfile por las calles de Nueva Delhi.

Al trascender la noticia y con un descenso de las ventas, dicen que Rolls-Royce se apresuró a disculparse por su actuación y como forma de pagar por el desagravio, envió otras seis unidades al monarca indio, que aceptó gustosamente tras su venganza.

Lo que hay detrás de la leyenda

Hasta aquí tenemos una historia bastante curiosa que, sin embargo, nadie sabe de dónde surgió o si es cierta. Parece que todo empezó con la fotografía de un vehículo ataviado con dos escobas en las ruedas delanteras y que se cree que pertenece a uno de los Rolls-Royce usados para recoger basura.

Lo cierto es que no es un Rolls-Royce, y lo más seguro es que esas escobas se dispusieran de esa forma para evitar por entonces pinchazos en las ruedas al barrer objetos afilados.

La anécdota además se atribuye a varios reyes diferentes, como el maharajá de Alwar, el de Patiala o al Príncipe de Bharatpur, entre otros. Hay una historia alternativa con el Maharajá de Alwar en la que se describe la historia de la única familiar real india a la que se le permitió comprar cualquier automóvil, excepto un Rolls-Royce.

Cuenta esta historia que el monarca acudió a un concesionario de Mayfair, en Londres, y se encaprichó con un Rolls-Royce Phantom II Tourer. El joven vendedor le contestó de forma poco educada que se olvidara de ese modelo, así que el maharajá decidió comprar siete vehículos con una condición: que el vendedor los llevara él mismo a la India.

Cuando los siete modelos se dispusieron frente al majestuoso palacio, en presencia del joven, el monarca dijo que probablemente eran la única familia real a la que se le había permitido comprar cualquier modelo, como se podía observar, pero ni un solo Rolls-Royce.

La imagen de portada es meramente ilustrativa y pertenece al Rolls-Royce Silver Ghost (1920-1922). Fuente: Rolls-Royce.

En Motorpasión | Sin cañón, pero decisivos en el camino hacia la victoria. Esta es la historia de los otros vehículos militares

¿Cómo llegó un Volvo S80 a una mini isla dentro de un estanque? Lleva 8 años ahí tras una adivinanza frustrada

$
0
0

¿Cómo llegó un Volvo S80 a una mini isla dentro de un estanque? Lleva 8 años ahí tras una adivinanza frustrada

El mundo del motor nos ha dejado a lo largo de los años un cúmulo de historias heterogéneas de lo más sorprendentes. Inventos locos de los años para revolucionar la movilidad, la isla que detentó Mitsubishi y que acabó siendo el infierno minero de 5.000 personas o los omnipresentes barrios de caravanas en EEUU son solo algunos de los ejemplos curiosos a los que ahora se suma la historia de un Volvo S80 que lleva ocho años parado en medio de un estanque.

Ubicado en la ciudad de Ottawa (Illinois, Estados Unidos) cerca de la Ruta 71, un ejemplar matriculado en 2001 acumula varios años abandonado sobre una pequeña superficie de tierra que sobresale en el centro de un terreno completamente inundado que otrora fue una mina y que pertenece a un habitante local llamado Scott Mann.

El resultado es una estampa inusual que inevitablemente insta a plantearse cómo es posible que el vehículo llegase ahí. De hecho, precisamente tratar de generar esa intriga en el público es lo que acabó con el longevo sedán sueco en medio de la isla artificial.

Un coche en medio de un estanque de 12 metros de profundidad

Según relata al periódico local The Times Tiffany Warren, gerente del negocio de Mann, su jefe tiene "muchas ideas locas. Estábamos pensando en hacer un concurso para ver quién podría descubrir cómo llegó el automóvil allí, pero decidimos no hacerlo".

El motivo de no llevarlo a cabo fue que corrían el riesgo de que los más curiosos se adentrasen en la mina inundada para descubrir la respuesta. "Era bastante peligroso porque el estanque tiene 12 metros de profundidad".

Asimismo, Warren revela que en realidad esta isla fue 'creada' por Mann para su conato de adivinanza, pues originalmente dicha superficie donde se encuentra el coche era uno de los extremos de la península y apenas estaba cubierta por un dedo de agua, de modo que simplemente el Volvo fue remolcado hasta su punta.

De hecho, a día de hoy aún puede apreciarse en Google Maps la forma original de la mina inundada, con la superficie de tierra visible.

Una vez que el vehículo fue trasladado hasta allí, Mann usó una gran excavadora para retirar la tierra que unía la que ahora es una pequeña isla con el resto del terreno.

Finalmente, todo quedó en un juego de adivinanza frustrado y un Volvo que sobre una diminuta isla es todo un curioso reclamo para quien pasa por la Ruta 71 de la pequeña ciudad estadounidense.

En Motorpasión | La increíble historia de los autobuses filipinos que un día fueron coches del Ejército de EEUU | La apasionante historia del Golden Sahara II, el 'coche autónomo' de 1958 que ha vuelto a la vida con Goodyear


Este exclusivo reloj reproduce a la perfección el motor W16 del Bugatti Chiron y cuesta más de 250.000 euros

$
0
0

Este exclusivo reloj reproduce a la perfección el motor W16 del Bugatti Chiron y cuesta más de 250.000 euros

La colaboración entre Bugatti y la exclusiva marca de relojes de pulsera y joyería Jacob & Co iniciada en 2019 nos sorprende con un nuevo reloj de edición limitada. Bautizado como Bugatti Chiron 16 Cylinder Tourbillon, su principal característica es que incluye una perfecta reproducción del motor W16 del Bugatti Chiron que se puede ver a través de su cristal.

Este Bugatti Chiron 16 Cylinder Tourbillon se suma a otros relojes de tirada limitada nacidos de la alianza entre ambas marcas, como el Twin Turbo Furious Bugatti, limitado a 39 unidades o el Epic X Chrono Bugatti, de sólo 110 ejemplares. En su caso, esta nueva y exclusiva pieza estará limitada a 250 unidades y su precio se fijará en poco más de 257.000 euros.

Un W16 de Lilliput y meramente decorativo

Enmarcado dentro de una caja de titanio y tras un cristal de zafiro, la mecánica en miniatura del Chiron en este reloj es puramente decorativa, funcionando aparte el mecanismo del reloj.

En total, esta cuidada reproducción del propulsor W16 de 8.0 litros del hiperdeportivo galo, consta de 578 componentes y el trabajo ha sido cuanto menos minucioso. Tanto, que sólo programar la máquinas CNC para crear las piezas llevó a Jacob & Co tres días. Y no estaban seguros de que iba a funcionar, aunque por suerte sí lo hizo.

En el lateral de este Bugatti Chiron 16 Cylinder Tourbillon encontramos tres coronas con el logo de Bugatti, una de las cuales sirve para activar el mecanismo de esta reproducción del propulsor. Al accionarlo, el cigüeñal gira y los 16 pistones bombean arriba y abajo como lo hacen los de la mecánica del modelo francés durante un total de 20 segundos: en los primeros cinco segundos gira a 5.000 rpm, para luego disminuir a las 1.000 vueltas en los 15 restantes.

Además, encontramos otros elementos que se inspiran en el superdeportivo, como cuatro muelles en azul que imitan su suspensión ajustable y que dejan, valga la redundancia, suspendido el mecanismo del reloj y la reproducción del motor, u otras dos piezas que imitan a los turbos del Chiron.

Asimismo, las agujas del dial también van en azul Chiron, idéntico al de los muelles, aunque los clientes podrán personalizar ambos componentes en una amplia paleta de colores.

En definitiva, un capricho sólo al alcance de adinerados bolsillos, pues su precio es cuanto menos desorbitado, estando cerca de lo que cuestan algunos superdeportivos como el Lamborghini Huracán o el Porsche 911 Turbo.

Va en serio: esto es un cuadriciclo eléctrico 4x4 ruso hecho con dos bicicletas eléctricas, y se venderá por 1.430 euros

$
0
0

Va en serio: esto es un cuadriciclo eléctrico 4x4 ruso hecho con dos bicicletas eléctricas, y se venderá por 1.430 euros

Rusia se ha convertido, por méritos propios, en el paraíso de las excentricidades sobre ruedas, de las locuras en el asfalto o en el aire (nivel: tirar Mercedes-Benz Clase G desde un helicóptero), pero también nos deja interesantes vehículos más terrenales dirigidos a disfrutar de aventuras camperas sosegadas, como el cuadriciclo eléctrico que hoy nos ocupa.

Conocido como ECar, este vehículo cero emisiones es el resultado de un proyecto desarrollado desde 2016 en Rusia por Velobig, una firma de bicicletas, en colaboración con la Academia de Ciencias de Rusia.

Se trata de un cuadriciclo eléctrico con aptitudes todoterreno que ofrece soluciones de movilidad tanto en ciudad -pudiendo bajar o subir escaleras-, como off-road incluso a personas con movilidad reducida, aunque por el momento está en fase de financiación.

Tal y como puede verse en el vídeo, el cuadriciclo goza de un peculiar aspecto que parece fruto de la unión de dos bicicletas a un mismo manillar, sin gozar de ningún recubrimiento. El bastidor, fabricado en aluminio, queda completamente al descubierto y la estructura está preparada para acoger una silla de ruedas, incluyendo la rampa de acceso.

Silla Ruedas Cuadriciclo

De igual forma, ofrece diferentes configuraciones para un máximo de dos pasajeros sin preparación para la silla de ruedas, y se puede escoger con un sistema de tracción trasera (2WD) o 4x4 (4WD), si bien no se facilita la potencia que desarrollan los propulsores.

En cualquiera de los casos, el motor eléctrico está directamente conectado a las ruedas y va equipado con un sistema de suspensión trasera cuyo recorrido es de 15 cm, a fin de mejorar las aptitudes camperas.

Hasta 170 km de autonomía

Las unidades eléctricas se alimentan de entre una y tres baterías de 36 Voltios y 20 Ah, o de una única de 48 V y 60 Ah, en función de la versión escogida. En cuanto a la autonomía, el cuadriciclo promete un máximo de entre 150 km y 170 km de vida entre cargas en la versión 2WD de una plaza.

Por contra, si se escoge la versión 4WD y se practica una conducción off-road extrema, el rango se reduce hasta los entre 50 km y 100 km. El tiempo de carga en un enchufe doméstico oscila entre 3-5 horas.

El ECar, según indica el fabricante, por el momento está en fase de pruebas y financiación, pero promete llegar a Rusia a finales de 2020 o principios de 2021 con una primera producción a pequeña escala.

Los precios ya se han anunciado y oscilan entre los 99.990 rublos rusos (unos 1.200 euros al cambio actual) de la versión 2WD sin adaptación para la silla de ruedas, y los 249.000 rublos (unos 2.990 euros) en el caso del 4WD con ruedas más anchas y batería de 48 V y 60 Ah.

En Motorpasión | El rover lunar fue el primer SUV 4x4 eléctrico de la historia, y ahora podemos verlo rodar por la Luna con una calidad inédita | Cómo mantener el patinete eléctrico o bicicleta eléctrica durante la cuarentena: consejos y buenas prácticas

Volver a arrancar un coche diésel tras el confinamiento: los posibles problemas que es mejor revisar, y sus soluciones

$
0
0

Volver a arrancar un coche diésel tras el confinamiento: los posibles problemas que es mejor revisar, y sus soluciones

Hemos pasado de usar el coche prácticamente para todo a limitarnos a unos pocos deplazamientos en el mejor de los casos, y eso puede tener consecuencias en la mecánica sobre todo de los vehículos diésel.

El estado de alarma nos tiene sumidos en una anormalidad logística total. Los desplazamientos por carretera han quedado reducidos a la mínima expresión y pese a la vuelta al trabajo de algunos sectores no esenciales, en gran medida, nuestros coches siguen parados y recibiendo un uso mínimo. Pero tranquilo, no hay mucho de lo que preocuparse.

No tiene por qué pasarle nada a tu coche diésel durante el estado de alarma, pero por si acaso...

Combustible

Gasolinera 9

Hace unos días los fabricantes de coches alertaban sobre la posibilidad de que se prolongue el tiempo de confinamiento y se reduzca tanto el uso del coche que acabemos usando combustibles con aditivos de invierno en meses de temperaturas más altas, pudiendo producir un mal funcionamiento en el coche.

También es posible que los hidrocarburos almacenados en los depósitos se puedan ir degradando con el paso del tiempo. Ambas posibilidades son correctas pero sólo si nos las llevamos hasta el extremo. Difícilmente notaremos grandes cambios de funcionamiento en un combustible con tres meses. En el peor de los casos, si nos queremos asegurar, siempre podemos ir a repostar cuanto antes tras haber tenido el coche parado.

Filtro de partículas

Audi S6 2019 Prueba 002

Los coches diésel están equipados de manera general con un filtro de partículas (DPF) desde la normativa Euro5 (2011). Más recientemente los coches de gasolina también han recurrido a este tipo de filtros (GPF) para reducir las partículas sólidas en suspensión liberadas a través de los gases de escape.

Integrados dentro de los convertidores catalíticos se encuentran unos bloques de cerámica muy porosa con pequeños conductos donde se retienen las partículas. Estas partículas se eliminan a través de la regeneración del filtro: proceso mediante el que la electrónica hace subir la temperatura de los gases de escape para sobrecalentar la cerámica y limpar la saturación de partículas.

Este proceso lleva unos 15 o 20 minutos de tiempo, por lo que es difícil que en trayectos cortos y a bajas revoluciones se produzca un proceso de regeneración completo, pudiendo acumularse más partículas de la cuenta con el paso del tiempo. Si antes del estado de alarma había carbonilla en el filtro, ahora estaremos haciendo justo el uso que no deberíamos en un coche diésel.

Filtro de combustible

Gasolinera 7

Los filtros de combustible en los motores de combustión se utilizan para evitar que pasen al motor partículas que podrían dañarlo, pero también para contener la humedad.

En episodios como el actual con una humedad ambiental elevada en los que los coches se quedan parados se pueden crear depósitos de condensación, incluso por agua en el propio combustible. Si el filtro de combustible no está en buen estado o se satura de suciedad se puede crear un flujo irregular o suficiente en la alimentación, generando problemas de arranque y funcionamientos erráticos. Por suerte, la sustitución de un filtro de combustible es algo barato que puede hacer cualquiera.

Válvula de recirculación

Bmw M550d 2020 Prueba 027

Los dispositivos EGR (Exhaust Gas Recirculation) o también conocidos como válvulas de recirculación se encargan de devolver parte de los gases de escape al sistema de admisión para reducir los niveles de NOx. Como reciben constantemente gases de escape y pueden estar en posición cerrada, las EGR se pueden obstruir con carbonilla sobre todo en motores diésel en trayectos urbanos y/o a bajas revoluciones.

Una EGR obstruida puede hacer que el motor se comporte de manera errática o que le cueste arrancar, y el mejor modo para combatir su obstrucción es obligar al motor a trabajar con más carga para que la EGR esté enviando constantemente gases de escape.

Turbo

Ford Ranger Raptor 2020 Prueba 030

Los sistemas de turboalimentación generalmente utilizados por los motores diésel (y cada vez más gasolina) es una turbina que se encarga de forzar el aire de admisión hacia el motor aprovechando la fuerza de los gases de escape.

Son pequeñas turbinas con un régimen de giro muy elevado y que por consiguiente trabajan a una temperatura muy alta. Para su refrigeración se recurre al aceite del motor y necesitan una lubricación constante. Si el coche está parado durante mucho tiempo y lo usamos durante trayectos muy cortos podríamos estar haciendo trabajar al turbo sin la suficiente lubricación, aunque es difícil que ocurra. Para evitar problemas, lo mejor es no exigir demasiado al motor estos días, para no sobrecargar el turbo.

Batería

Bateria

Con el paso del tiempo las baterías se degradan. El uso puntual de los coches no ayuda, pues en desplazamientos cortos el alternador no suele ser capaz de generar demasiada electricidad para recuperar la batería. Un coche parado durante un periodo necesita una batería en buena forma para ponerse en marcha, pero un coche diésel más. Los coches de gasóleo necesitan un mayor esfuerzo del motor de arranque (y por consiguiente de la batería) para arrancar.

Una solución asequible, práctica y eficaz es tener un cargador/mantenedor de baterías que, conectado a cualquier enchufe doméstico, conserve la batería en óptimas condiciones. Un arrancador portátil también es útil y, en su defecto, siempre deberíamos llevar unas pinzas de arranque en el maletero.

Aceite

Tt 003

Que el nivel de aceite esté entre los valores determinados por el fabricante es fundamental para prevenir desgastes prematuros. Aparte de lubricar el turbo, el aceite se encarga de bañar las piezas móviles del motor para reducir la fricción todo lo posible, y esta lubricación no es perfecta ni inmediata tras la puesta en marcha del motor.

Aunque tenga pocos kilómetros, si el aceite tiene más de un año habría que plantearse un cambio de aceite y filtro. El aceite no sólo se utiliza para lubricar, también limpiar el motor y es el encargado de recoger las impurezas y virutas metálicas.

Refrigerante

Bmw X4 2019 Prueba 023

Por una fuga, por evaporación o por puro desgaste, el líquido refrigerante hay que tenerlo bien vigilado pues es el encargado de mantener la temperatura de funcionamiento del coche a ralla.

Antes de volver a usar el coche tras haberlo tenido parado tendremos que echar un ojo al depósito del refrigerante y rellenarlo si es necesario. Puede que todo esté correcto, pero así nos evitamos problemas innecesarios.

Neumáticos

Bmw X6 2020 Prueba 024

Por norma general los coches diésel pesan más que sus homólogos de gasolina. Un bloque motor de gasóleo es más pesado que uno de gasolina, más compacto, por su propia construcción.

Con una tonelada, una tonelada y media o más descansando sobre cuatro ruedas es posible que éstas, si el coche está parado durante mucho tiempo, acaben por deformarse. Más aún si los neumáticos están bajos de presión o van perdiendo presión con el paso de los días.

La mejor solución es inflarlos un poco más de la cuenta si no vamos a usar el coche y mover ligeramente el coche en el mismo sitio periódicamente. Antes de usarlo de nuevo nos ayudará tener un pequeño manómetro con el que ajustar la presión a la recomendada por el fabricante. Y ya que revisamos los neumáticos también nos podemos asegurar de que tienen la profundidad suficiente en el dibujo, si su desgaste es regular y si no están agrietados.

En Motorpasión | Renault Safrane Biturbo, o cuando Renault recurrió al tuning para enfrentarse a BMW y Mercedes... y le salió mal

El recuerdo de Chernóbil y los vehículos radioactivos que allí quedaron abandonados

$
0
0

El recuerdo de Chernóbil y los vehículos radioactivos que allí quedaron abandonados

El 26 de abril de 1986 ocurrió de madrugada el mayor desastre nuclear conocido por el hombre (de momento) en Chernóbil. La tragedia ha vuelto al candelero gracias a la interesante serie de televisión producida por HBO, y como refleja ésta, cientos o incluso miles de vehículos radiactivos utilizados en las tareas de liquidación quedaron abandonados en las inmediaciones de la central.

Tras el accidente en el reactor número 4 en la planta por entonces parte de la Unión Soviética, muchos vehículos de todo tipo se utilizaron para la extinción del incendio inicial en la central, para las labores de limpieza posteriores o para transporte de heridos y fueron expuestos a enormes niveles de radiación, convirtiéndose objetos extremadamente peligrosos.

El cementerio de maquinaria radiactiva

Chernóbil

Cientos de estos vehículos y aeronaves fueron abandonados en las inmediaciones de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, epicentro de la catástrofe. Alrededor de unos 1.350 vehículos quedaron diseminados dentro de la zona de exclusión y 25 kilómetros al suroeste de la central, en una zona se llama Rassokha.

Chernóbil

Era y es un cementerio repleto de hierros radioactivos que quedaron congelados esperando una solución definitiva hace más de tres décadas. Una especie de desguace donde se dejaron todo tipo de vehículos, muchos de ellos utilizados en las labores de extinción y control de las explosiones que orquestaron el terrible suceso, así como en la evacuación de los miles de residentes que vivían en una zona dedicada prácticamente en su totalidad a la central.

Los camiones de bomberos que trabajaron durante las primeras horas en la extinción del incendio y por tanto fueron más expuestos alcanzaron un nivel de radiación de tal magnitud que fueron sepultados en enormes fosas, pero muchos otros quedaron expuestos en esta campa radioactiva. Los bomberos (y otros trabajadores) que dieron su vida en las primeras fases de la tragedia tuvieron que ser enterrados en ataúdes de plomo.

Chernóbil
Chernóbil

En el cementerio de Rassokha hay de todo: grandes helicópteros de transporte, vehículos militares (tanquetas, camiones, vehículos anfibios, excavadoras de minería, cisternas...), pero también grúas, autobuses, ambulancias, camiones de bomberos, coches privados, etc...

Durante años los pocos habitantes que quedaron en la zona y los visitantes intentaron hacer negocio a base de saquear los vehículos. Vender motores, chatarra o el cableado de los sistemas eléctricos de estas máquinas fue un modo de subsistencia, a pesar de estar contaminados.

Chernobil
Fotos: Porco Rosso (Flickr)
Chernobil
Foto: Porco Rosso (Flickr)

Algunos blindados anfibios BDRM de reconocimiento fueron utilizados activamente tras el accidente. El blindaje reducía el nivel de radiación a la que sus ocupantes eran expuestos, y algunos incluso equipados con radiómetros integrados para hacer mediciones de radiación en la zona. También se dejaron allí imponentes helicópteros MI-6, gigantes ahora desmembrados y testigos de la magnitud de la tragedia.

Ahora, y sobre todo tras el estreno de la serie 'Chernóbil' ,la zona de exclusión es un enorme reclamo turístico. Junto a la propia central nuclear y a la abandonada ciudad de Pripiat, que son los lugares más visitados por los turistas, elcementerio radiactivo de Rassokha es otra de las mayores atracciones turísticas.

Vídeo | Youtube
Vía | English Russia
Fotografías | Zametkiev, Porco Rosso (Flickr), Eamonn Butler (Flickr), Ian Bancroft (Flickr), Thedakotakid (Flickr)

Una versión previa de este artículo se publicó en octubre de 2015.

Iago Aspas, un verdadero amante de los coches: "Prefiero escuchar el sonido del motor que el fútbol en la radio del coche"

$
0
0

Iago Aspas, un verdadero amante de los coches:

Los aficionados al fútbol reconocerán a Iago Aspas nada más decir su nombre. Aspas es jugador del Real Club Celta de Vigo, militó en el Liverpool, en el Sevilla y defiende los colores de la Selección Española de Fútbol. Goleador nato, charlamos con él sobre su verdadera pasión: los coches.

Entrevistamos a Iago después de salir del entrenamiento con el Real Club Celta de Vigo. El fútbol queda relegado a un segundo plano, y mantenemos una distenida charla entre dos amantes de los coches sobre la pasión que nos une.

Iago Aspas Camiseta Celta Iago Aspas juega en el Real Club Celta de Vigo y en la Selección Española de Fútbol.

Antes de comenzar con las preguntas, Iago me comenta qué me ha parecido el nuevo BMW X5 G05, ya que ha visto en redes sociales que lo he estado probando y tal vez esté pensando en él como posible reemplazo para el Audi Q7 de anterior generación que lleva entre manos, el coche habitual cuando viaja con su mujer y sus hijos. Tras contarle mis primeras impresiones, pasamos con la entrevista puramente dicha.

¿De dónde te viene tu gran afición a los coches?

Creo que hay dos vías de donde me viene esta afición. Por un lado, a mi hermano mayor Jonathan le gustaban mucho los coches, y por otro lado, mi padre fue mecánico toda su vida, así que creo que por ahí surge todo.

¿De pequeño qué te tiraba más, los coches o el fútbol?

Siempre me tiró mucho más el fútbol, por supuesto, pero los coches fueron mi segundo hobby. Por eso, cuando me fui haciendo mayor, mi hermano, al que le gustaban mucho los coches, me fue pegando este mono.

De todos los coches de la historia, ¿cuál es tu favorito? ¿Cuál es ese coche con el que soñabas desde niño?

Gustarme me gustan casi todos. Lógicamente, depende del tipo de coche que necesites en cada momento, pero si tengo que elegir uno, ese es el Ferrari F40, un coche que ocupó muchos pósters y cuadros para la gente de mi generación, porque era todo un icono.

Ferrari F40

Así más actuales, la verdad es que los Pagani son otros coches que me llaman mucho la atención, tienen que ser máquinas increíbles.

¿Cuál podría ser una tríada de coches perfecta para tí hoy en día?

El Porsche 911 GT3 RS de la generación 991, un BMW M3 o un Audi RS6, por poner coches utilizables pero al mismo tiempo maquinones. Y para el día a día y como coche de diario, un Volkswagen Golf GTI con caja de cambios DSG.

Iago Aspas tiene un BMW M3 CS actual, el F80 Iago Aspas tiene uno de los exclusivos BMW M3 CS a F80 actuales, un coche que utiliza bastante a menudo porque es útil para moverse con la familia

De todos los coches que has tenido, ¿cuál es el más especial?

El Porsche 911 GT3 RS es muy especial, pero también tengo en el garaje un Lamborghini Gallardo Superleggera que, para los que no son tan entendidos y quemados de los coches como somos nosotros, lo ven y alucinan.

Iago Aspas Porsche 911 GT3 RS Iago Aspas posa con su mujer tras recoger su superdeportivo soñado, el Porsche 911 GT3 RS de la generación 991

No se ven muchos Lamborghini por la calle, son coches poco habituales en España, y por eso tal vez sea el más especial. Hay que tener en cuenta que el Gallardo es bastante más antiguo que el GT3 RS, pero lo que también te aseguro es que te montas en uno y en otro, y el Porsche gana por goleada.

El garaje de Iago Aspas no es el que esperas de un futbolista, es más bien el de un 'quemado' de los coches que disfruta de su pasión siempre que puede

Y en tus redes sociales hemos visto que tienes ya todas las plazas del garaje llenas...

Iago Aspas Volkswagen Golf GTI DSG Iago todavía tiene el Golf GTI V con caja DSG que se compró hace ya algunos años

Sí, porque además de esos dos superdeportivos, que son los más llamativos, tengo otros coches más normales. Tengo un BMW M3 CS F80, que es la edición limitada, y por su carrocería es más útil con la familia. También mantengo el primer coche deportivo que compré cuando pude permitírmelo, que es un Volkswagen Golf GTI DSG de caja V y tengo un Audi Q7, que es de mi mujer pero que usamos a diario porque es grande y nos caben sin problemas las dos sillas de los niños. Luego, tengo un coche para circuito.

¿Dices que tienes un coche para circuito? ¿Cuál es?

Iago Aspas Audi S3 para circuito En sus vacaciones y días libres suele hacer escapadas a circuitos para rodar con su Audi S3 preparado

Bueno, es un Audi S3 de primera generación, aunque a decir verdad de S3 solo tiene la carrocería, porque está completamente preparado. Tiene barras, arneses, suspensiones... y una preparación de motor que da muchos más caballos que de serie. Siempre que puedo voy con él a algún circuito.

¿Cuándo disfrutas más conduciendo, cuando vas por las mañanas a entrenar o volviendo a casa después de una victoria del Celta?

Hombre, sin duda después de una victoria, porque vuelves sintiéndote feliz, estás relajado y así se disfrutan más las cosas.

Cuando habla sobre coches, se respira verdadera pasión. Se percibe que el fútbol es lo más importante en su vida después de su familia, pero los coches guardan un espacio muy especial en su vida.

Te doy a elegir: escuchar en la radio del coche la narración de un gol decisivo tuyo o el sonido de un buen motor. ¿Qué prefieres?

Iago Aspas El Lamborghini Gallardo Superleggera es otro de los supercoches del futbolista

Uf... Probablemente, el sonido de un buen motor. Pero tampoco te lo puedo decir seguro, porque como normalmente estoy en el campo, no suelo escuchar mis goles en la radio (risas).

Vale, pero cuéntame una cosa: ¿te gusta escuchar el fútbol en la radio del coche?

La verdad es que no. Me gusta más verlo por televisión, porque en la radio no lo vivo tanto. Cuando voy en el coche o escucho el sonido del motor o pongo algo de música, y así disfruto más conduciendo.

Todavía queda para que esto ocurra, pero ¿has pensado en dedicarte al automovilismo deportivo el día que cuelgues las botas?

Iago Aspas Audi S3 preparado para circuito

Sí, la verdad que sí porque es un mundo que me gusta mucho. Sobre todo, me tiran mucho los rallyes. Aquí en Galicia hay mucha afición, y tengo bastantes amigos ligados con ese mundo, así que es bastante probable que un día acabe compitiendo. También me gustaría probar alguna subida de montaña.

No es habitual que un futbolista de primera división y primer nivel como Iago Aspas acostumbre a viajar miles de kilómetros para participar en trackdays. Aspas es un auténtico aficionado que vive su pasión.

Galicia es tierra de rallyes, pero no hay un circuito de velocidad permanente. ¿Crees que algún día tendremos un circuito en Galicia?

Hombre, me encantaría. Para que te hagas una idea, yo en mis vacaciones suelo coger el coche, subirlo al carro e irme a algún circuito a rodar. Al no haber un circuito en Galicia, me tengo que pegar siempre palizas de kilómetros.

Sin ir más lejos, el año pasado me fui hasta el Circuito del Jarama a un trackday, y fueron 1.200 kilómetros entre ida y vuelta. Por eso suelo ir de forma más habitual al Circuito de Braga, en Portugal, que es el que está más cerca. Pero aun así, es una tirada de kilómetros.

Iago Aspas

Yo espero que algún día alguno de los proyectos de crear un circuito de velocidad en Galicia se convierta en realidad, y que así podamos disfrutarlo todos los aficionados, que somos muchos.

Un auténtico aficionado a los coches, que trabaja en el fútbol

Mientras hablo con Iago Aspas, percibo en todo momento que la pasión por los coches es lo que le mueve. No es el típico jugador de fútbol que tiene coches por tener y que no sabe ni qué potencia tiene su última adquisición. Aspas sabe al detalle todas las características de sus coches porque, como el mismo dice, los coches también son su hobby y su pasión.

Algún día nos veremos en Vigo y sus alrededores para ir a dar una vuelta en coche o incluso para hacer alguna escapada al Circuito de Braga, ya sea con alguno de los coches que forman su garaje o con alguno de los que yo esté probando. Al fin y al cabo, de eso se trata: de disfrutar de la pasión por los coches.

Viewing all 1480 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>